Taxonomía y cultivo del hongo comestible Qepatari de la localidad de río Blanco, distrito Los Chankas – Apurímac, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló entre enero del 2018 a octubre del 2019, iniciándose con la búsqueda y colecta de los carpóforos del hongo comestible Qepatari en la localidad de Río Blanco (Distrito Los Chankas-Apurímac), teniendo como objetivos determinar su posición taxonómica,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Leguía, Karin Antonieta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5404
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hongos nutraceuticos
Nativo
Apurímac
Bosque mesoandino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id RUNS_bc835615a835d1716edd0b2b690e531c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5404
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Holgado Rojas, Maria EncarnacionPerez Leguía, Karin Antonieta2020-08-13T05:45:56Z2020-08-13T05:45:56Z2020253T20201012http://hdl.handle.net/20.500.12918/5404El presente trabajo de investigación se desarrolló entre enero del 2018 a octubre del 2019, iniciándose con la búsqueda y colecta de los carpóforos del hongo comestible Qepatari en la localidad de Río Blanco (Distrito Los Chankas-Apurímac), teniendo como objetivos determinar su posición taxonómica, obtener la cepa del hongo comestible, seleccionar el medio de cultivo sólido y temperatura óptimos para su propagación vegetativa, determinar la formulación óptima de sustratos lignocelulósicos para la obtención de cuerpos fructíferos del hongo y realizar el análisis bromatológico de los carpóforos silvestres y cultivados; para lo cual se efectuó la descripción cualitativa y cuantitativa de los caracteres morfológicos y moleculares del hongo, seguidamente el aislamiento de pseudojeido y su posterior caracterización en 04 medios nutritivos incubados a 20, 25 y 30 °C ; la formulación óptima de sustratos se realizó mediante el test de Duncan para el crecimiento micelial lineal, la siembra y obtención de carpóforos y la medición de los parámetros de productividad , todos los datos se procesaron mediante el ANOVA, ANCOVA y la diferencia de medias del programa SPSS 12.0. La posición taxonómica del Qepatari corresponde al Orden Polyporales, familia Polyporaceae, género Lentinus, especie Lentinus sp. aff levis, constituyendo un nuevo reporte para el Perú, el aislamiento por pseudotejido fue exitoso en medio de cultivo EMA, el micelio tuvo una óptima propagación vegetativa en el medio de cultivo PDA incubado a 25°C; la fórmula F3 compuesta por 80% de rastrojo de trigo + 20% de aserrín de Aliso con 1% de yeso del peso seco total, fue la que presentó mejores parámetros de productividad; finalmente los carpóforos silvestres de Lentinus sp. aff. levis contienen 8 aminoácidos esenciales como la alanina con 268.1mg/100 y la Lisina con 123.0mg/100, ácidos grasos como el ácido linoleico con 3.288 mg/100 y azúcares libres como fructosa y glucosa, así mismo junto con los carpóforos cultivados en F1 y F3, poseen mayores valores de ceniza, fibra y Calcio que Lentinula edodes y Pleurotus ostreatus y un contenido proteico equivalente a éstos. Tanto el reporte de la comestibilidad del Qepatari y su cultivo vienen a ser nuevos aportes para la ciencia constituyendo una alternativa de obtención de alimentos concordante con el medio ambiente y resiliente frente el cambio climático.Financiada por el Programa Yachaininchis Wiñarinanpaq Convenio UNSAAC-FONDECYTapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Hongos nutraceuticosNativoApurímacBosque mesoandinohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Taxonomía y cultivo del hongo comestible Qepatari de la localidad de río Blanco, distrito Los Chankas – Apurímac, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ciencias mención Ecología y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias mención Ecología y Gestión Ambiental4348832243488322https://orcid.org/0000-0002-2285-86792391295123912951http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521197Rodriguez Sanchez, IsabelAguilar Condemayta, OlinthoEspinoza Carrasco, Heldi YiyiAcuro Saavedra, JorgeORIGINAL253T20201012_TC.pdfapplication/pdf3855663http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5404/1/253T20201012_TC.pdf1ca9644d2d23a3066c4680fa47efb11bMD5120.500.12918/5404oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/54042023-01-04 17:38:31.79DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Taxonomía y cultivo del hongo comestible Qepatari de la localidad de río Blanco, distrito Los Chankas – Apurímac, 2017
title Taxonomía y cultivo del hongo comestible Qepatari de la localidad de río Blanco, distrito Los Chankas – Apurímac, 2017
spellingShingle Taxonomía y cultivo del hongo comestible Qepatari de la localidad de río Blanco, distrito Los Chankas – Apurímac, 2017
Perez Leguía, Karin Antonieta
Hongos nutraceuticos
Nativo
Apurímac
Bosque mesoandino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Taxonomía y cultivo del hongo comestible Qepatari de la localidad de río Blanco, distrito Los Chankas – Apurímac, 2017
title_full Taxonomía y cultivo del hongo comestible Qepatari de la localidad de río Blanco, distrito Los Chankas – Apurímac, 2017
title_fullStr Taxonomía y cultivo del hongo comestible Qepatari de la localidad de río Blanco, distrito Los Chankas – Apurímac, 2017
title_full_unstemmed Taxonomía y cultivo del hongo comestible Qepatari de la localidad de río Blanco, distrito Los Chankas – Apurímac, 2017
title_sort Taxonomía y cultivo del hongo comestible Qepatari de la localidad de río Blanco, distrito Los Chankas – Apurímac, 2017
author Perez Leguía, Karin Antonieta
author_facet Perez Leguía, Karin Antonieta
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Holgado Rojas, Maria Encarnacion
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Leguía, Karin Antonieta
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hongos nutraceuticos
Nativo
Apurímac
Bosque mesoandino
topic Hongos nutraceuticos
Nativo
Apurímac
Bosque mesoandino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description El presente trabajo de investigación se desarrolló entre enero del 2018 a octubre del 2019, iniciándose con la búsqueda y colecta de los carpóforos del hongo comestible Qepatari en la localidad de Río Blanco (Distrito Los Chankas-Apurímac), teniendo como objetivos determinar su posición taxonómica, obtener la cepa del hongo comestible, seleccionar el medio de cultivo sólido y temperatura óptimos para su propagación vegetativa, determinar la formulación óptima de sustratos lignocelulósicos para la obtención de cuerpos fructíferos del hongo y realizar el análisis bromatológico de los carpóforos silvestres y cultivados; para lo cual se efectuó la descripción cualitativa y cuantitativa de los caracteres morfológicos y moleculares del hongo, seguidamente el aislamiento de pseudojeido y su posterior caracterización en 04 medios nutritivos incubados a 20, 25 y 30 °C ; la formulación óptima de sustratos se realizó mediante el test de Duncan para el crecimiento micelial lineal, la siembra y obtención de carpóforos y la medición de los parámetros de productividad , todos los datos se procesaron mediante el ANOVA, ANCOVA y la diferencia de medias del programa SPSS 12.0. La posición taxonómica del Qepatari corresponde al Orden Polyporales, familia Polyporaceae, género Lentinus, especie Lentinus sp. aff levis, constituyendo un nuevo reporte para el Perú, el aislamiento por pseudotejido fue exitoso en medio de cultivo EMA, el micelio tuvo una óptima propagación vegetativa en el medio de cultivo PDA incubado a 25°C; la fórmula F3 compuesta por 80% de rastrojo de trigo + 20% de aserrín de Aliso con 1% de yeso del peso seco total, fue la que presentó mejores parámetros de productividad; finalmente los carpóforos silvestres de Lentinus sp. aff. levis contienen 8 aminoácidos esenciales como la alanina con 268.1mg/100 y la Lisina con 123.0mg/100, ácidos grasos como el ácido linoleico con 3.288 mg/100 y azúcares libres como fructosa y glucosa, así mismo junto con los carpóforos cultivados en F1 y F3, poseen mayores valores de ceniza, fibra y Calcio que Lentinula edodes y Pleurotus ostreatus y un contenido proteico equivalente a éstos. Tanto el reporte de la comestibilidad del Qepatari y su cultivo vienen a ser nuevos aportes para la ciencia constituyendo una alternativa de obtención de alimentos concordante con el medio ambiente y resiliente frente el cambio climático.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-13T05:45:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-13T05:45:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20201012
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5404
identifier_str_mv 253T20201012
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5404
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5404/1/253T20201012_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ca9644d2d23a3066c4680fa47efb11b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296202199826432
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).