Política antidrogas en el Perú. Caso marihuana y cocaína: ¿Del fracaso hacia la legalización?

Descripción del Articulo

La presente investigación, intitulada: “Política Antidrogas en el Perú. Caso Marihuana y Cocaína: ¿Del Fracaso Hacia la Legalización?”, contiene cuatro (04) Capítulos. La preocupación central de esta investigación, básicamente bibliográfica; es realizar un balance sobre las políticas antidrogas (mar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosa Candia, Serapio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2956
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2956
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Política antidrogas
Marihuana
Cocaína
Fracaso
Legalización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, intitulada: “Política Antidrogas en el Perú. Caso Marihuana y Cocaína: ¿Del Fracaso Hacia la Legalización?”, contiene cuatro (04) Capítulos. La preocupación central de esta investigación, básicamente bibliográfica; es realizar un balance sobre las políticas antidrogas (marihuana y cocaína); tanto en el Perú como en el exterior. Siendo compleja la problemática de las drogas, se desarrollan algunos temas de importancia; tales como la producción de insumos (hoja de coca), las redes productivas y de venta; así como el controversial uso de las drogas; dañinos para unos, y de uso terapéutico para otros; argumentos que, a su vez, prescriben la continuidad de su control y prohibición; y, su legalización responsable, respectivamente, como en el caso de Países Bajos, donde la sociedad civil se responsabiliza de los problemas relacionados a las drogas. Igualmente, se describe el evidente fracaso de las actuales políticas de control de las drogas (de represión, simultanea, al consumo y la producción; medidos en términos de crecientes gastos y destino de recursos logísticos (programas, personal, equipos, etc.); y, sin embargo, la producción de insumos y drogas; así como el consumo; aumentaron significativamente. Dado el gran poder económico de la industria de la droga; se hace cada vez más preocupante sus crecientes influencias socio, económicas y políticas; las mismas que deben ser controladas. Por otro lado, en base al fracaso, mencionado, se empezaron a plantear políticas de legalización; siendo los mayores argumentos el uso medicinal y recreativo (especialmente de la marihuana) y la necesidad de hacer caer los altos precios de las drogas; debido a su carácter riesgoso (ilegal) y su organización monopólica (versión cartel monopolístico). Se espera que el uso recreativo sea responsable; con activa participación de los profesionales médicos, las familias y la sociedad civil. Con la legalización de las drogas; se espera la caída de los precios altos de la hoja de coca; haciendo rentable y atractiva la producción de otros cultivos y producción agroindustrial, para los actuales productores de hoja de coca.Se resalta que, en la actualidad, el tema de la legalización de las drogas es parte de la agenda política mundial; existiendo países donde ya se legalizaron y/o se discute, intensamente, su legalización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).