Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha)

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de demostrar la actividad coagulante, tiempo de protrombina y la actividad hemostática del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha).”, en muestras de sangre venosa y en heridas producidas en ratones; respectivamen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendozsa Alvarez, Shirley Cruzkayna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4696
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Castilleja
Pumila
Extracto seco
Coagulación
Protrombina
Hemostasia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id RUNS_bacb7746f21e11438e1c7ad1e6e30c97
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4696
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha)
title Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha)
spellingShingle Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha)
Mendozsa Alvarez, Shirley Cruzkayna
Castilleja
Pumila
Extracto seco
Coagulación
Protrombina
Hemostasia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha)
title_full Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha)
title_fullStr Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha)
title_full_unstemmed Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha)
title_sort Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha)
author Mendozsa Alvarez, Shirley Cruzkayna
author_facet Mendozsa Alvarez, Shirley Cruzkayna
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gongora Amaut, Nerio
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendozsa Alvarez, Shirley Cruzkayna
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Castilleja
Pumila
Extracto seco
Coagulación
Protrombina
Hemostasia
topic Castilleja
Pumila
Extracto seco
Coagulación
Protrombina
Hemostasia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description El trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de demostrar la actividad coagulante, tiempo de protrombina y la actividad hemostática del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha).”, en muestras de sangre venosa y en heridas producidas en ratones; respectivamente; así como la evaluación de la toxicidad aguda por vía oral y dérmica. A partir del extracto hidroalcohólico al 70%, el análisis fitoquímico cualitativo mostró la presencia en mayor cantidad de flavonoides y quinonas; así mismo se realizó el estudio de la solubilidad del extracto. La determinación del tiempo de coagulación, por el método de White y el tiempo de protrombina, por el método de Quick; se utilizaron muestras de sangre humana de 10 voluntarios, las muestras fueron divididas en tres para trabajar las tres dosis diferentes (C1=0.01mg/mL), (C2=0.1mg/mL), (C3=1mg/mL); del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha).”,obteniéndose un porcentaje de disminución del tiempo de coagulación del 15.67%, para la dosis 3 (C3=1mg/mL), por lo que se puede concluir que esta dosis es la más efectiva; y un porcentaje de disminución del tiempo de protrombina del 44%, para la dosis 3 (C3=1mg/mL), por lo que se puede concluir que esta dosis es la más efectiva. Para la determinación de la actividad hemostática se realizó aplicando el método de sangría de Ivy Modificado, para lo cual se utilizaron 50 ratones albinos Mus musculus, a los cuales se les realizó cortes con el propósito de producir una hemorragia considerable, administrándoles las dosis respectivas; (C1=10mg/kg), (C2=100mg/kg), (C3=1000mg/kg); obteniéndose un porcentaje del tiempo de disminución de hemostasia del 10.34%, con la dosis 3 (C3=1000mg/kg) de donde concluimos que esta es la dosis más efectiva. Mediante el criterio de Draize (69) para la determinación de toxicidad aguda por irritación dérmica; y la prueba de toxicidad aguda por vía oral bajo el criterio de Lorke del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha), según la metodología planteada se tuvo en observación a los animales, y durante este tiempo no hubo presencia significativa, es decir cambios morfológicos representativos, irritación, en la piel de los animales, determinando así que bajo esta prueba se produce una toxicidad tópica en un grado mínimo, de cero a cuatro. Tampoco hubo presencia significativa en cuanto a los signos (diarrea, temblores, somnolencia) y síntomas (irritabilidad, agresividad, depresión) en los animales, ni se produjo la muerte de ninguno de ellos, por lo tanto, se determinó que a las dosis evaluadas el extracto no presenta toxicidad aguda por vía oral. En conclusión, el presente estudio brinda evidencia científica de Castilleja pumila para el tratamiento de hemorragias, presenta leve a moderada toxicidad oral y dérmica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-25T21:21:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-25T21:21:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190658
QF/024/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4696
identifier_str_mv 253T20190658
QF/024/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4696
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4696/1/253T20190658_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4696/2/253T20190658_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2dc28dfe3e34e926c39c3954bb317c10
678b2f0eb143e06a4caf977aa7b24f86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881432507777024
spelling Gongora Amaut, NerioMendozsa Alvarez, Shirley Cruzkayna2019-11-25T21:21:59Z2019-11-25T21:21:59Z2019253T20190658QF/024/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4696El trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de demostrar la actividad coagulante, tiempo de protrombina y la actividad hemostática del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha).”, en muestras de sangre venosa y en heridas producidas en ratones; respectivamente; así como la evaluación de la toxicidad aguda por vía oral y dérmica. A partir del extracto hidroalcohólico al 70%, el análisis fitoquímico cualitativo mostró la presencia en mayor cantidad de flavonoides y quinonas; así mismo se realizó el estudio de la solubilidad del extracto. La determinación del tiempo de coagulación, por el método de White y el tiempo de protrombina, por el método de Quick; se utilizaron muestras de sangre humana de 10 voluntarios, las muestras fueron divididas en tres para trabajar las tres dosis diferentes (C1=0.01mg/mL), (C2=0.1mg/mL), (C3=1mg/mL); del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha).”,obteniéndose un porcentaje de disminución del tiempo de coagulación del 15.67%, para la dosis 3 (C3=1mg/mL), por lo que se puede concluir que esta dosis es la más efectiva; y un porcentaje de disminución del tiempo de protrombina del 44%, para la dosis 3 (C3=1mg/mL), por lo que se puede concluir que esta dosis es la más efectiva. Para la determinación de la actividad hemostática se realizó aplicando el método de sangría de Ivy Modificado, para lo cual se utilizaron 50 ratones albinos Mus musculus, a los cuales se les realizó cortes con el propósito de producir una hemorragia considerable, administrándoles las dosis respectivas; (C1=10mg/kg), (C2=100mg/kg), (C3=1000mg/kg); obteniéndose un porcentaje del tiempo de disminución de hemostasia del 10.34%, con la dosis 3 (C3=1000mg/kg) de donde concluimos que esta es la dosis más efectiva. Mediante el criterio de Draize (69) para la determinación de toxicidad aguda por irritación dérmica; y la prueba de toxicidad aguda por vía oral bajo el criterio de Lorke del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha), según la metodología planteada se tuvo en observación a los animales, y durante este tiempo no hubo presencia significativa, es decir cambios morfológicos representativos, irritación, en la piel de los animales, determinando así que bajo esta prueba se produce una toxicidad tópica en un grado mínimo, de cero a cuatro. Tampoco hubo presencia significativa en cuanto a los signos (diarrea, temblores, somnolencia) y síntomas (irritabilidad, agresividad, depresión) en los animales, ni se produjo la muerte de ninguno de ellos, por lo tanto, se determinó que a las dosis evaluadas el extracto no presenta toxicidad aguda por vía oral. En conclusión, el presente estudio brinda evidencia científica de Castilleja pumila para el tratamiento de hemorragias, presenta leve a moderada toxicidad oral y dérmica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCastillejaPumilaExtracto secoCoagulaciónProtrombinaHemostasiahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalFarmacia y Bioquímicahttps://orcid.org/0000-0001-5276-108823894406http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20190658_TC.pdfapplication/pdf1540434http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4696/1/253T20190658_TC.pdf2dc28dfe3e34e926c39c3954bb317c10MD51TEXT253T20190658_TC.pdf.txt253T20190658_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain228708http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4696/2/253T20190658_TC.pdf.txt678b2f0eb143e06a4caf977aa7b24f86MD5220.500.12918/4696oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/46962022-05-02 18:25:28.424DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).