Evaluación del nivel de adopción de tecnologías agrícolas de productores de café (Coffea arábica. L) en el distrito de Huayopata – provincia de La Convención – Cusco
Descripción del Articulo
La investigación “EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS DE PRODUCTORES DE CAFÉ (Coffea arabica. L) EN EL DISTRITO DE HUAYOPATA – PROVINCIA DE LA CONVENCION – CUSCO”, se inició el 15 de agosto y concluyo el 30 de octubre del 2016, con el objetivo de Evaluar el nivel de adopción de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1881 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1881 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Producción de café Tecnologías agrícolas Siembra Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| id |
RUNS_b885c09bdbdfd57078d7d5f531b64638 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1881 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del nivel de adopción de tecnologías agrícolas de productores de café (Coffea arábica. L) en el distrito de Huayopata – provincia de La Convención – Cusco |
| title |
Evaluación del nivel de adopción de tecnologías agrícolas de productores de café (Coffea arábica. L) en el distrito de Huayopata – provincia de La Convención – Cusco |
| spellingShingle |
Evaluación del nivel de adopción de tecnologías agrícolas de productores de café (Coffea arábica. L) en el distrito de Huayopata – provincia de La Convención – Cusco Puma Sarmiento, William Producción de café Tecnologías agrícolas Siembra Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| title_short |
Evaluación del nivel de adopción de tecnologías agrícolas de productores de café (Coffea arábica. L) en el distrito de Huayopata – provincia de La Convención – Cusco |
| title_full |
Evaluación del nivel de adopción de tecnologías agrícolas de productores de café (Coffea arábica. L) en el distrito de Huayopata – provincia de La Convención – Cusco |
| title_fullStr |
Evaluación del nivel de adopción de tecnologías agrícolas de productores de café (Coffea arábica. L) en el distrito de Huayopata – provincia de La Convención – Cusco |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del nivel de adopción de tecnologías agrícolas de productores de café (Coffea arábica. L) en el distrito de Huayopata – provincia de La Convención – Cusco |
| title_sort |
Evaluación del nivel de adopción de tecnologías agrícolas de productores de café (Coffea arábica. L) en el distrito de Huayopata – provincia de La Convención – Cusco |
| author |
Puma Sarmiento, William |
| author_facet |
Puma Sarmiento, William |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pacheco Farfán, Doris Flor |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Puma Sarmiento, William |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producción de café Tecnologías agrícolas Siembra |
| topic |
Producción de café Tecnologías agrícolas Siembra Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| description |
La investigación “EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS DE PRODUCTORES DE CAFÉ (Coffea arabica. L) EN EL DISTRITO DE HUAYOPATA – PROVINCIA DE LA CONVENCION – CUSCO”, se inició el 15 de agosto y concluyo el 30 de octubre del 2016, con el objetivo de Evaluar el nivel de adopción de prácticas agrícolas, en el ámbito de las unidades familiares, por parte de los productores beneficiarios del Programa de café convencional (Coffea arabica. L) en distrito de Huayopata y Valorar el nivel de adquisición de conocimientos sobre el cultivo de café convencional (Coffea arabica. L) en la zona de estudio. El tipo de investigación planteado descriptivo (no experimental), se evaluaron el aspecto social, productivo, tecnológico de la producción de los cafés convencionales, las estrategias de producción de agroquímica como factor de diferenciación en tipos de cafés orgánicos. Los resultados mostraron que el tiempo de aplicación de la tecnología que se le ha trasferido al caficultor, no la aplica de inmediato, sino que espera a que algún otro productor lo haga primero o se toma tiempo para analizar, debido a una actitud de desconfianza en las prácticas agrícolas diferentes a las llevadas a cabo de manera tradicional por el productor, determinándose que se ha adoptado más del 80 % en el manejo de la plantación de café convencional, cuyos resultados se comprueban con el incremento de los rendimientos unitarios y la calidad de grano del café convencional. El mayor porcentaje de adopción se sustenta en el hecho de que el 84.42 % cuenta con primaria completa y un 49.35 % con secundaria completa, pies la a adopción de tecnologías es un ´proceso mental. Así mismo el 58.44 % de los agricultores recibió asistencia técnica recibida de la municipalidad. Dentro de la recopilación obtenida sobre el conocimiento de manejo de cultivo se puede evidenciar que más del 70% a adoptado tecnologías en instalación de almacigo. Con respecto a labores en campo definitivo, el 90.91 % selecciona su terreno, el 100 % prepara terreno, el 62.34 % siembra en curvas a nivel y un 83.11 % maneja sombra en campo definitivo. Del mismo modo sobre el manejo de plantación de cafeto (riego, deschuponado, podas, fertilización control de plagas y enfermedades, cosecha selectiva y post cosecha) han adoptado entre 55.84 % y 98.70 %. Por otro lado, el nivel de adquisición de conocimientos sobre el cultivo de café convencional (Coffea arabica. L) en la zona de estudio, se concluye que los resultados acerca de la aplicación de la tecnología transferida al caficultor, por parte del extensionista. El caficultor no aplica toda la información que se le transfiere, esto indica que el productor, al momento de la transferencia de tecnología, considera que gran parte del paquete tecnológico no lo necesita o no se adapta a sus condiciones o no confía en los resultados; por ello los caficultores considera que los cursos de capacitación deben estar orientadas a sus necesidades tecnológicas que ellos demandan y sean de su interés para ellos. De los conocimientos adquiridos en las capacitaciones recibidas, se resalta el manejo tecnológico de almacigo con un porcentaje mayor a 71.42 % y mayor a 83.11 % en labores de siembra de cafeto. Así mismo, en labores de manejo que fluctúan de 55.84 % a 98.70 % |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:55:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:55:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170540 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1881 |
| identifier_str_mv |
253T20170540 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1881 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1881/1/253T20170540.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1881/2/253T20170540.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
dcf7450f4aab008cc6f384267b095300 aa6d1a6733d7389a00807490d49493c1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881458143363072 |
| spelling |
Pacheco Farfán, Doris FlorPuma Sarmiento, William2017-12-26T16:55:22Z2017-12-26T16:55:22Z2017253T20170540http://hdl.handle.net/20.500.12918/1881La investigación “EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS DE PRODUCTORES DE CAFÉ (Coffea arabica. L) EN EL DISTRITO DE HUAYOPATA – PROVINCIA DE LA CONVENCION – CUSCO”, se inició el 15 de agosto y concluyo el 30 de octubre del 2016, con el objetivo de Evaluar el nivel de adopción de prácticas agrícolas, en el ámbito de las unidades familiares, por parte de los productores beneficiarios del Programa de café convencional (Coffea arabica. L) en distrito de Huayopata y Valorar el nivel de adquisición de conocimientos sobre el cultivo de café convencional (Coffea arabica. L) en la zona de estudio. El tipo de investigación planteado descriptivo (no experimental), se evaluaron el aspecto social, productivo, tecnológico de la producción de los cafés convencionales, las estrategias de producción de agroquímica como factor de diferenciación en tipos de cafés orgánicos. Los resultados mostraron que el tiempo de aplicación de la tecnología que se le ha trasferido al caficultor, no la aplica de inmediato, sino que espera a que algún otro productor lo haga primero o se toma tiempo para analizar, debido a una actitud de desconfianza en las prácticas agrícolas diferentes a las llevadas a cabo de manera tradicional por el productor, determinándose que se ha adoptado más del 80 % en el manejo de la plantación de café convencional, cuyos resultados se comprueban con el incremento de los rendimientos unitarios y la calidad de grano del café convencional. El mayor porcentaje de adopción se sustenta en el hecho de que el 84.42 % cuenta con primaria completa y un 49.35 % con secundaria completa, pies la a adopción de tecnologías es un ´proceso mental. Así mismo el 58.44 % de los agricultores recibió asistencia técnica recibida de la municipalidad. Dentro de la recopilación obtenida sobre el conocimiento de manejo de cultivo se puede evidenciar que más del 70% a adoptado tecnologías en instalación de almacigo. Con respecto a labores en campo definitivo, el 90.91 % selecciona su terreno, el 100 % prepara terreno, el 62.34 % siembra en curvas a nivel y un 83.11 % maneja sombra en campo definitivo. Del mismo modo sobre el manejo de plantación de cafeto (riego, deschuponado, podas, fertilización control de plagas y enfermedades, cosecha selectiva y post cosecha) han adoptado entre 55.84 % y 98.70 %. Por otro lado, el nivel de adquisición de conocimientos sobre el cultivo de café convencional (Coffea arabica. L) en la zona de estudio, se concluye que los resultados acerca de la aplicación de la tecnología transferida al caficultor, por parte del extensionista. El caficultor no aplica toda la información que se le transfiere, esto indica que el productor, al momento de la transferencia de tecnología, considera que gran parte del paquete tecnológico no lo necesita o no se adapta a sus condiciones o no confía en los resultados; por ello los caficultores considera que los cursos de capacitación deben estar orientadas a sus necesidades tecnológicas que ellos demandan y sean de su interés para ellos. De los conocimientos adquiridos en las capacitaciones recibidas, se resalta el manejo tecnológico de almacigo con un porcentaje mayor a 71.42 % y mayor a 83.11 % en labores de siembra de cafeto. Así mismo, en labores de manejo que fluctúan de 55.84 % a 98.70 %Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACProducción de caféTecnologías agrícolasSiembraAgriculturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Evaluación del nivel de adopción de tecnologías agrícolas de productores de café (Coffea arábica. L) en el distrito de Huayopata – provincia de La Convención – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical45928973https://orcid.org/0000-0002-3709-727823872782http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20170540.pdfapplication/pdf84120http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1881/1/253T20170540.pdfdcf7450f4aab008cc6f384267b095300MD51TEXT253T20170540.pdf.txt253T20170540.pdf.txtExtracted texttext/plain4040http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1881/2/253T20170540.pdf.txtaa6d1a6733d7389a00807490d49493c1MD5220.500.12918/1881oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18812022-05-02 18:25:28.377DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).