Exportación Completada — 

Evaluación de seis ecotipos de palto con fines de tolerancia a la pudrición radicular (Phytophthora cinnamoni) en el distrito de Vilcabamba provincia de La Convencion - Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado Evaluación de seis ecotipos de palto con fines de tolerancia a la pudrición radicular (Phytophthora cinnamoni) en el distrito de Vilcabamba provincia de La Convencion Cusco tuvo como objetivos específicos evaluar el porcentaje de incidencia de la enferme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderon Pacheco, Roberto Edison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5539
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Palto
Pudrición radicular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado Evaluación de seis ecotipos de palto con fines de tolerancia a la pudrición radicular (Phytophthora cinnamoni) en el distrito de Vilcabamba provincia de La Convencion Cusco tuvo como objetivos específicos evaluar el porcentaje de incidencia de la enfermedad pudrición radicular del palto en seis ecotipos de palto, también evaluar el porcentaje de prendimiento del injerto y finalmente demostrar si existía un ecotipo, resistente a la enfermedad pudrición radicular del palto Se hizo este proyecto de tesis por la necesidad de encontrar soluciones para el problema que se tiene en los viveros de palto en las municipalidades de la provincia de La convención. La evaluación de porcentaje de incidencia de la enfermedad, nos brindó un resultado, que los ecotipos de la zona son menos afectados por esta enfermedad y en un caso concreto, el ecotipo denominado por los agricultores de la zona, como madera, realmente cumple con las expectativas que se tenía, de la incidencia de la enfermedad ya que es resistente a esta, en condiciones de vivero, seguida del ecotipo linda con 8% de sintomatología de la enfermedad, la enfermedad fue más severa en la variedad topa topa con 24% de sintomatología y el ecotipo chileno con 48% de sintomatología de la enfermedad, y es esta variedad y este ecotipo los utilizados en todos los viveros de la provincia de la convención, por lo que se cree que en la costa dan buenos resultados, claro ya que son suelos franco arenosos y poco acidos, totalmente diferente a nuestras tierras que son suelos ácidos menores al 5.5 siendo este el problema. En lo referido al injerto no se tiene ninguna diferencia en el porcentaje de prendimiento con yema fuerte en todos los ecotipos y la variedad topa topa ya que tienen en promedio de prendimiento del injerto del 97.3%. Finalmente se buscó en esta investigación si existía algún patrón o ecotipo de palto que pueda ser tolerante a esta enfermedad, que diezma año tras año los plantones de palto injertados con la variedad fuerte y hass, finalmente se encontraron dos ecotipos que son resistentes a la enfermedad el primero es el ecotipo madera este es un árbol de unos 5 metros de altura con una producción de 800 frutos por campaña, es un árbol frondoso y no muestra síntomas de la enfermedad se utilizó este ecotipo como patrón o portainjerto y es resistente a la enfermedad, esto en condiciones de vivero, seguido del ecotipo linda, en cambio se tiene que los más susceptibles a la enfermedad son la variedad topa topa y el ecotipo chileno. Estas son las más usadas en los viveros Municipales de la Provincia de la Convención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).