Gestión estratégica para mejorar la comercialización del café de las microcuencas de Salkantay y Sacsara del distrito de Santa Teresa provincia de La Convención
Descripción del Articulo
En la presente tesis se investigaron los principales factores de la producción y comercialización que influyen en la obtención de mejores beneficios económicos para los productores de café de las Micro Cuencas Salkantay Sacsara del Distrito de Santa Teresa, Provincia de la Convención. En función a l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2978 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2978 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Gestión estratégica Comercialización Café http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
RUNS_ad012128cd07f8e99802f59584de99ba |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2978 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Gestión estratégica para mejorar la comercialización del café de las microcuencas de Salkantay y Sacsara del distrito de Santa Teresa provincia de La Convención |
| title |
Gestión estratégica para mejorar la comercialización del café de las microcuencas de Salkantay y Sacsara del distrito de Santa Teresa provincia de La Convención |
| spellingShingle |
Gestión estratégica para mejorar la comercialización del café de las microcuencas de Salkantay y Sacsara del distrito de Santa Teresa provincia de La Convención Sinca Condori, Jhon Percy Gestión estratégica Comercialización Café http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
Gestión estratégica para mejorar la comercialización del café de las microcuencas de Salkantay y Sacsara del distrito de Santa Teresa provincia de La Convención |
| title_full |
Gestión estratégica para mejorar la comercialización del café de las microcuencas de Salkantay y Sacsara del distrito de Santa Teresa provincia de La Convención |
| title_fullStr |
Gestión estratégica para mejorar la comercialización del café de las microcuencas de Salkantay y Sacsara del distrito de Santa Teresa provincia de La Convención |
| title_full_unstemmed |
Gestión estratégica para mejorar la comercialización del café de las microcuencas de Salkantay y Sacsara del distrito de Santa Teresa provincia de La Convención |
| title_sort |
Gestión estratégica para mejorar la comercialización del café de las microcuencas de Salkantay y Sacsara del distrito de Santa Teresa provincia de La Convención |
| author |
Sinca Condori, Jhon Percy |
| author_facet |
Sinca Condori, Jhon Percy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Callo Choquevilca, Adolfo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sinca Condori, Jhon Percy |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestión estratégica Comercialización Café |
| topic |
Gestión estratégica Comercialización Café http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
En la presente tesis se investigaron los principales factores de la producción y comercialización que influyen en la obtención de mejores beneficios económicos para los productores de café de las Micro Cuencas Salkantay Sacsara del Distrito de Santa Teresa, Provincia de la Convención. En función a los resultados de la investigación se plantea nuevas estrategias de producción y comercialización que se adecuan a las necesidades y potencialidades de los productores de café de las Micro Cuencas mencionadas. En la hipótesis se ha planteado que es viable generar mayores ingresos para los productores de café de las Micro Cuencas analizadas, modificando las políticas y estrategias de producción y comercialización de sus productos. Habiéndose realizado un análisis del comercio del café a nivel mundial, posteriormente se analizó la evolución de los precios y exportaciones del café peruano a los mercados internacionales, además de una evaluación de la producción y productividad del café en las principales regiones cafetaleras del Perú. También se ha analizado las estrategias aplicadas por la empresa peruana de café Alto Mayo, la principal cadena internacional de venta de café en tasa Starbucks y el café colombiano Juan Valdez. Luego se hizo un diagnóstico de los productores, producción y comercialización de café en las Micro Cuencas analizadas, utilizando las encuestas y el taller focus group aplicados a los productores de la zona. Se concluye con la evaluación de la cadena de valor del café y los análisis de las cinco fuerzas de Porter aplicados a los productores de café de las Micro Cuencas Salkantay Sacsara. Finalizada la investigación se ha concluido que es viable implementar estrategias de comercialización que incremente los actuales ingresos de los productores de café de las Micro Cuencas Salkantay y Sacsara. Confirmandose la hipótesis que los productores cafetaleros de las Micro Cuencas Salkantay y Sacsara no utilizan las ventajas competitivas que tienen para mejorar sus ingresos y no tienen una estrategia de comercialización que les permita mayor poder de negociación, asimismo las políticas y estrategias de apoyo a los productores cafetaleros aplicadas en la región San Martin son mucho más efectivas que las que realiza la Región Cusco. Ocasionando un crecimiento constante de la producción y productividad del café en la Región San Martin. Ejemplo a seguir por la Municipalidad Distrital de Santa Teresa. Como conclusión también se demuestra que la experiencia colombiana es un camino a seguir en diversos aspectos: i) asociatividad, ii) comercialización, iii) investigación, iv) actividades de apoyo social, v) capacitación, vi) marketing y posicionamiento de marca, vii) fondo económico de compensación. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-16T23:15:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-16T23:15:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20161025 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2978 |
| identifier_str_mv |
253T20161025 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2978 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2978/1/253T20161025.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2978/2/253T20161025.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
68b813cadc958bb1518b8e002624af22 be636c93a8a2af064e8310cb59194894 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881446421331968 |
| spelling |
Callo Choquevilca, AdolfoSinca Condori, Jhon Percy2018-04-16T23:15:54Z2018-04-16T23:15:54Z2016253T20161025http://hdl.handle.net/20.500.12918/2978En la presente tesis se investigaron los principales factores de la producción y comercialización que influyen en la obtención de mejores beneficios económicos para los productores de café de las Micro Cuencas Salkantay Sacsara del Distrito de Santa Teresa, Provincia de la Convención. En función a los resultados de la investigación se plantea nuevas estrategias de producción y comercialización que se adecuan a las necesidades y potencialidades de los productores de café de las Micro Cuencas mencionadas. En la hipótesis se ha planteado que es viable generar mayores ingresos para los productores de café de las Micro Cuencas analizadas, modificando las políticas y estrategias de producción y comercialización de sus productos. Habiéndose realizado un análisis del comercio del café a nivel mundial, posteriormente se analizó la evolución de los precios y exportaciones del café peruano a los mercados internacionales, además de una evaluación de la producción y productividad del café en las principales regiones cafetaleras del Perú. También se ha analizado las estrategias aplicadas por la empresa peruana de café Alto Mayo, la principal cadena internacional de venta de café en tasa Starbucks y el café colombiano Juan Valdez. Luego se hizo un diagnóstico de los productores, producción y comercialización de café en las Micro Cuencas analizadas, utilizando las encuestas y el taller focus group aplicados a los productores de la zona. Se concluye con la evaluación de la cadena de valor del café y los análisis de las cinco fuerzas de Porter aplicados a los productores de café de las Micro Cuencas Salkantay Sacsara. Finalizada la investigación se ha concluido que es viable implementar estrategias de comercialización que incremente los actuales ingresos de los productores de café de las Micro Cuencas Salkantay y Sacsara. Confirmandose la hipótesis que los productores cafetaleros de las Micro Cuencas Salkantay y Sacsara no utilizan las ventajas competitivas que tienen para mejorar sus ingresos y no tienen una estrategia de comercialización que les permita mayor poder de negociación, asimismo las políticas y estrategias de apoyo a los productores cafetaleros aplicadas en la región San Martin son mucho más efectivas que las que realiza la Región Cusco. Ocasionando un crecimiento constante de la producción y productividad del café en la Región San Martin. Ejemplo a seguir por la Municipalidad Distrital de Santa Teresa. Como conclusión también se demuestra que la experiencia colombiana es un camino a seguir en diversos aspectos: i) asociatividad, ii) comercialización, iii) investigación, iv) actividades de apoyo social, v) capacitación, vi) marketing y posicionamiento de marca, vii) fondo económico de compensación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGestión estratégicaComercializaciónCaféhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Gestión estratégica para mejorar la comercialización del café de las microcuencas de Salkantay y Sacsara del distrito de Santa Teresa provincia de La Convencióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Economía mención Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Economía mención Proyectos de Inversiónhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro311027ORIGINAL253T20161025.pdfapplication/pdf132885http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2978/1/253T20161025.pdf68b813cadc958bb1518b8e002624af22MD51TEXT253T20161025.pdf.txt253T20161025.pdf.txtExtracted texttext/plain3335http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2978/2/253T20161025.pdf.txtbe636c93a8a2af064e8310cb59194894MD5220.500.12918/2978oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/29782021-05-05 20:18:48.428DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.910499 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).