Estudio hidrogeológico de los baños termales de La Raya, distrito de Marangani, provincia de Canchis, Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación del Estudio Hidrogeológico de los Baños termales, morfoestructuralmente se encuentra en el altiplano oriental limitado por el sistema de fallas Urcos, Sicuani, Ayaviri. Dentro del área de estudio se encuentran las unidades litoestratigráficas como: la Formación A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Supa, Francisco Jhunior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7694
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7694
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Hidrología
Hidrogeoquímica
Geofísica
Fotogrametia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación del Estudio Hidrogeológico de los Baños termales, morfoestructuralmente se encuentra en el altiplano oriental limitado por el sistema de fallas Urcos, Sicuani, Ayaviri. Dentro del área de estudio se encuentran las unidades litoestratigráficas como: la Formación Ananea constituida principalmente por pizarras, la Formación Copacabana constituida por calizas, la Formación Pachatusan perteneciente al grupo Mitú, la formación Huancané, la Formación Vilquechico, la Formación chilca y la Formación Kayra; estas unidades litológicas tienen estructuras secundarias con dirección andina. El objetivo principal de esta tesis es identificar su origen, establecer sus características hidro geoquímicas, la clasificación fisicoquímica y el tipo de flujo de las aguas termales de la Raya, considerando que estas aguas son utilizadas como baños termales por los visitantes. El análisis de precipitación de las estaciones meteorológicas de Sicuani, Santa Rosa, La Raya y Pomacanchi próximas al área de estudio, ha permitido establecer una precipitación anual 1061.1 mm, una ETR 422.12 mm/año, una escorrentía de 498.64 mm/año y una infiltración de 140.24 mm/año. La evaluación de tomografías eléctricas y geología estructural evidencian la presencia de dos fallas de rumbo y son responsables de la surgencia de aguas termales, y clasificadas como cloruradas sódicas, aguas muy duras y acidas a partir de los análisis hidro geoquímicos. La presente tesis permitió determinar como un tipo de aguas termales de flujo regional, teniendo como origen la precipitación pluvial infiltrándose por medio de las fracturas y recargando los acuíferos y elevando la temperatura en profundidad y retornado al lugar donde estas afloran.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).