Nueva sede del centro de innovación productiva y transferencia tecnológica - Cite textil camélidos regional del Cusco
Descripción del Articulo
El propósito de la presente tesis es proyectar un Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, “CITE textil camélidos, regional del Cusco” que contribuya al desarrollo de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas “MIPYMES” de la región del Cusco que se dedican al s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9333 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de innovación MIPYME Camélidos Capacitación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | El propósito de la presente tesis es proyectar un Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, “CITE textil camélidos, regional del Cusco” que contribuya al desarrollo de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas “MIPYMES” de la región del Cusco que se dedican al sector textil de fibra de camélidos. La tesis contiene una primera etapa de generalidades donde se describe la problemática y planteamiento del problema del actual CITE textil camélidos Cusco que tiene limitada infraestructura, el objetivo general que consiste en el desarrollo del proyecto arquitectónico CITE textil camélidos Cusco, objetivos específicos, justificación y metodología. Una segunda etapa con 4 capítulos, el primer capítulo de caracterización del tema proyectual donde se desarrolla el marco teórico del CITE, referentes arquitectónicos y normatividad que enmarca el desarrollo del proyecto. El segundo capítulo de diagnóstico del tema proyectual donde se desarrolla características socioeconómicas de la población, análisis e identificación del usuario permanente, usuario temporal, así mismo se desarrolla la determinación del tamaño del proyecto y el análisis del sitio en cuanto a elección del terreno, ubicación, áreas, topografía, accesibilidad y uso de suelo principalmente. El tercer capítulo corresponde a la programación arquitectónica donde se desarrolla el concepto de permeabilidad, intenciones proyectuales y la programación espacial, funcional, formal, tecnológico constructivo, tecnológico ambiental y contextual por las zonas identificadas como son de capacitación, innovación, producción, difusión y promoción, administración y servicios; se concluye con el programa arquitectónico general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).