Diagnóstico hidrogeológico-geodinámico de la microcuenca Cachimayo - Anta
Descripción del Articulo
La zona de estudio se ubica en el Departamento del Cusco, Provincia de Anta, Distritos de Cachimayo, Pucyura, Anta, Huarocondo, Zurite y Ancahuasi; corresponde a la microcuenca de Cachimayo; es accesible por la vía asfaltada Cusco-Abancay, y vía férrea Cusco-OIIantaytambo. La microcuenca Cachimayo p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1097 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1097 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidrogeología Erosión Microcuenca Geomorfología Geodinámica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
id |
RUNS_a71bee2e858382fa6a8c284001811df2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1097 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico hidrogeológico-geodinámico de la microcuenca Cachimayo - Anta |
title |
Diagnóstico hidrogeológico-geodinámico de la microcuenca Cachimayo - Anta |
spellingShingle |
Diagnóstico hidrogeológico-geodinámico de la microcuenca Cachimayo - Anta Ortíz De Orué Gómez, Ery Elain Hidrogeología Erosión Microcuenca Geomorfología Geodinámica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
title_short |
Diagnóstico hidrogeológico-geodinámico de la microcuenca Cachimayo - Anta |
title_full |
Diagnóstico hidrogeológico-geodinámico de la microcuenca Cachimayo - Anta |
title_fullStr |
Diagnóstico hidrogeológico-geodinámico de la microcuenca Cachimayo - Anta |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico hidrogeológico-geodinámico de la microcuenca Cachimayo - Anta |
title_sort |
Diagnóstico hidrogeológico-geodinámico de la microcuenca Cachimayo - Anta |
author |
Ortíz De Orué Gómez, Ery Elain |
author_facet |
Ortíz De Orué Gómez, Ery Elain Contreras Aparicio, Michael |
author_role |
author |
author2 |
Contreras Aparicio, Michael |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ascue Cuba, Juan Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ortíz De Orué Gómez, Ery Elain Contreras Aparicio, Michael |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hidrogeología Erosión Microcuenca Geomorfología Geodinámica |
topic |
Hidrogeología Erosión Microcuenca Geomorfología Geodinámica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
description |
La zona de estudio se ubica en el Departamento del Cusco, Provincia de Anta, Distritos de Cachimayo, Pucyura, Anta, Huarocondo, Zurite y Ancahuasi; corresponde a la microcuenca de Cachimayo; es accesible por la vía asfaltada Cusco-Abancay, y vía férrea Cusco-OIIantaytambo. La microcuenca Cachimayo por encontrarse entre los 3200 y 4300 msnm., pertenece a las zonas de vida Bosque seco montano bajo subtropical, Bosque húmedo montano subtropical y Páramo muy húmedo subandino subtropical. Geomorfológicamente se ubica en parte de la Pampa de Piuray - Maras, Meseta de Chinchaypucyo, Depresión de Anta (Altiplanicies) y Cordillera Oriental; donde se distinguen unidades geomorfológicos locales como terrazas bajas, colinas y montañas. La microcuenca de Cachimayo tiene un área de 455.24 km2, perímetro de 109.92 km, de forma sinuosa y alargada, con una densidad de drenaje 0.34, es decir la microcuenca es pobremente drenada y una pendiente media de 33.24%. La geología local de la zona de estudio está caracterizada por presentar al Grupo Yuncaypata, San Jerónimo, la Formación Anta, Volcánico Tacaza, Formación Chincheros, Formación Rumicolca, Formación San Sebastián, así como los depósitos aluviales y fluviales; la zona de estudio presenta un sistema de fallas de orientación NW-SE, E-W y NE-SW, y se encuentra plegada. La precipitación calculada en la zona de estudio, con datos obtenidos de 38 años de registro (1970 - 2007) es de 832.1 mm, con una temperatura promedio de 11.12 oc, cuya evaporación real es de 523 mm, la escorrentía superficial es de 409.88 mm y su infiltración es de 75.8 mm; con cuyos datos se llegó al Balance hídrico que presenta un déficit de 176.58 mm. La Formación Anta y el Grupo San Jerónimo constituyen los acuíferos más importantes de la microcuenca por presentar amplios afloramientos, sus potencias y sus características petrofísicas que son óptimas para la acumulación y flujo de las aguas subterráneas. Del análisis de potabilidad de las muestras de aforos de agua, en su mayoría se encuentran dentro de los rangos potables para el consumo humano, a excepción del Aforo Machaybamba, que no es potable, pero si aceptable para el uso agrícola. El peligro sísmico es el sistema de fallas sísmogénicas activas de la región del Cusco, la falla de Zurite es directamente responsable de los eventos sísmicos ocurridos en la microcuenca Cachimayo. Los principales procesos de geodinámica externa ocurridos en la zona de estudio, son las caídas de rocas, flujos, deslizamientos, movimientos •complejos, erosiones fluviales, erosión de laderas e inundaciones. De la evaluación de riesgos realizado por el método de la matriz de peligro y vulnerabilidad, la microcuenca se ha zonificado en cuatro áreas de riesgo: riesgo muy alto, riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo. Del modelo descriptivo de Batelle, que durante la ejecución de obras de prevención en la microcuenca Cachimayo, la calidad ambiental con los proyectos es de un 58% y sin los proyectos la calidad ambiental es de 36%. La contaminación y alteración del rio Cachimayo identifica que el agua del rio es apta para riego de vegetales y para bebida de animales y por la elevada carga bacteriológica proveniente de la fábrica de Cachimayo condiciona su uso, es decir son aguas no aptas para el consumo humano y un 80% de basura producida por la población tiene como destino los ríos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20110074 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1097 |
identifier_str_mv |
253T20110074 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1097 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1097/1/253T20110074.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1097/2/253T20110074.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
07f4e4c7cc451d904ccb7959b2bb70b4 d39120719eb0db6961d02e1ae0667741 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881430823763968 |
spelling |
Ascue Cuba, Juan CarlosOrtíz De Orué Gómez, Ery ElainContreras Aparicio, Michael2016-11-24T23:35:19Z2016-11-24T23:35:19Z2011253T20110074http://hdl.handle.net/20.500.12918/1097La zona de estudio se ubica en el Departamento del Cusco, Provincia de Anta, Distritos de Cachimayo, Pucyura, Anta, Huarocondo, Zurite y Ancahuasi; corresponde a la microcuenca de Cachimayo; es accesible por la vía asfaltada Cusco-Abancay, y vía férrea Cusco-OIIantaytambo. La microcuenca Cachimayo por encontrarse entre los 3200 y 4300 msnm., pertenece a las zonas de vida Bosque seco montano bajo subtropical, Bosque húmedo montano subtropical y Páramo muy húmedo subandino subtropical. Geomorfológicamente se ubica en parte de la Pampa de Piuray - Maras, Meseta de Chinchaypucyo, Depresión de Anta (Altiplanicies) y Cordillera Oriental; donde se distinguen unidades geomorfológicos locales como terrazas bajas, colinas y montañas. La microcuenca de Cachimayo tiene un área de 455.24 km2, perímetro de 109.92 km, de forma sinuosa y alargada, con una densidad de drenaje 0.34, es decir la microcuenca es pobremente drenada y una pendiente media de 33.24%. La geología local de la zona de estudio está caracterizada por presentar al Grupo Yuncaypata, San Jerónimo, la Formación Anta, Volcánico Tacaza, Formación Chincheros, Formación Rumicolca, Formación San Sebastián, así como los depósitos aluviales y fluviales; la zona de estudio presenta un sistema de fallas de orientación NW-SE, E-W y NE-SW, y se encuentra plegada. La precipitación calculada en la zona de estudio, con datos obtenidos de 38 años de registro (1970 - 2007) es de 832.1 mm, con una temperatura promedio de 11.12 oc, cuya evaporación real es de 523 mm, la escorrentía superficial es de 409.88 mm y su infiltración es de 75.8 mm; con cuyos datos se llegó al Balance hídrico que presenta un déficit de 176.58 mm. La Formación Anta y el Grupo San Jerónimo constituyen los acuíferos más importantes de la microcuenca por presentar amplios afloramientos, sus potencias y sus características petrofísicas que son óptimas para la acumulación y flujo de las aguas subterráneas. Del análisis de potabilidad de las muestras de aforos de agua, en su mayoría se encuentran dentro de los rangos potables para el consumo humano, a excepción del Aforo Machaybamba, que no es potable, pero si aceptable para el uso agrícola. El peligro sísmico es el sistema de fallas sísmogénicas activas de la región del Cusco, la falla de Zurite es directamente responsable de los eventos sísmicos ocurridos en la microcuenca Cachimayo. Los principales procesos de geodinámica externa ocurridos en la zona de estudio, son las caídas de rocas, flujos, deslizamientos, movimientos •complejos, erosiones fluviales, erosión de laderas e inundaciones. De la evaluación de riesgos realizado por el método de la matriz de peligro y vulnerabilidad, la microcuenca se ha zonificado en cuatro áreas de riesgo: riesgo muy alto, riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo. Del modelo descriptivo de Batelle, que durante la ejecución de obras de prevención en la microcuenca Cachimayo, la calidad ambiental con los proyectos es de un 58% y sin los proyectos la calidad ambiental es de 36%. La contaminación y alteración del rio Cachimayo identifica que el agua del rio es apta para riego de vegetales y para bebida de animales y por la elevada carga bacteriológica proveniente de la fábrica de Cachimayo condiciona su uso, es decir son aguas no aptas para el consumo humano y un 80% de basura producida por la población tiene como destino los ríos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACHidrogeologíaErosiónMicrocuencaGeomorfologíaGeodinámicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Diagnóstico hidrogeológico-geodinámico de la microcuenca Cachimayo - Antainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero geólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica y GeografíaTítulo profesionalIngeniería geológicahttps://orcid.org/0000-0003-4911-767525186986http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20110074.pdfapplication/pdf8959904http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1097/1/253T20110074.pdf07f4e4c7cc451d904ccb7959b2bb70b4MD51TEXT253T20110074.pdf.txt253T20110074.pdf.txtExtracted texttext/plain351897http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1097/2/253T20110074.pdf.txtd39120719eb0db6961d02e1ae0667741MD5220.500.12918/1097oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10972021-07-27 21:39:52.356DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.811407 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).