Comparación de técnicas de imputación de datos de ictericia patológica de niños atendidos en el hospital Regional de Cusco, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación es básica descriptiva, con un enfoque cuantitativo con diseño no experimental donde la unidad de análisis son los pacientes infantes del Hospital Regional del Cusco, el propósito de la presente investigación fue el de determinar cuál es la técnica de imputación de datos que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calancha Cuba, Mario William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8171
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imputación
Regresión logistica
Ictericia
Patología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
id RUNS_a332abc650ac434f11e6e63b2cc6ef71
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8171
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling De La Torre Dueñas, CletoCalancha Cuba, Mario William2024-01-18T16:51:03Z2024-01-18T16:51:03Z2023253T20230693http://hdl.handle.net/20.500.12918/8171La presente investigación es básica descriptiva, con un enfoque cuantitativo con diseño no experimental donde la unidad de análisis son los pacientes infantes del Hospital Regional del Cusco, el propósito de la presente investigación fue el de determinar cuál es la técnica de imputación de datos que mejor desempeño presenta la muestra estuvo conformado por 656 registros de historias de los pacientes infantes del Hospital Regional del Cusco-2021, donde la técnica de recolección de datos e información fue la revisión documental, en específico revisión de historias clínicas. Para el análisis se utilizó metodologías de completar datos, como completar con la mediana, completar con regresión utilizando predictores y ruidos aleatorios gaussianos, además de la metodología de KNN k vecinos más cercanos, todos ellos implementados en el software libre R y Restudio; así mismo para ver cuáles son los factores con mayor riesgo en el tipo de ictericia se usará la regresión logística de manera superficial como una complementariedad al trabajo de investigación. Las conclusiones a los que se abordaron con la investigación fueron; la imputación de datos de la variable peso en el alta médica del Recién Nacido en términos de la media la técnica que tiene mayor acercamiento es KNN vecinos más cercanos, mientras que en la variable hematocrito en términos de la media, la técnica que tiene mayor acercamiento es la de Regresión con ruido aleatorio; En general las técnicas basadas en regresión presentan mejor performance a la hora de imputar datos faltantes, como es el caso de la presente investigación.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ImputaciónRegresión logisticaIctericiaPatologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03Comparación de técnicas de imputación de datos de ictericia patológica de niños atendidos en el hospital Regional de Cusco, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en Matemática mención EstadísticaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasMatemática con mención en Estadística23932158https://orcid.org/0000-0003-0921-721723988416http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional541056Dueñas Dueñas, Bertha AsunciónValencia Toledo, AlfredoZuñiga Vilca, Carla PatriciaZuñiga Blanco, ArturoORIGINAL253T20230693_TC.pdfapplication/pdf1629919http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8171/1/253T20230693_TC.pdfa244966f14a519c0e50177531d41815fMD5120.500.12918/8171oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/81712024-01-18 14:52:20.993DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación de técnicas de imputación de datos de ictericia patológica de niños atendidos en el hospital Regional de Cusco, 2021
title Comparación de técnicas de imputación de datos de ictericia patológica de niños atendidos en el hospital Regional de Cusco, 2021
spellingShingle Comparación de técnicas de imputación de datos de ictericia patológica de niños atendidos en el hospital Regional de Cusco, 2021
Calancha Cuba, Mario William
Imputación
Regresión logistica
Ictericia
Patología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
title_short Comparación de técnicas de imputación de datos de ictericia patológica de niños atendidos en el hospital Regional de Cusco, 2021
title_full Comparación de técnicas de imputación de datos de ictericia patológica de niños atendidos en el hospital Regional de Cusco, 2021
title_fullStr Comparación de técnicas de imputación de datos de ictericia patológica de niños atendidos en el hospital Regional de Cusco, 2021
title_full_unstemmed Comparación de técnicas de imputación de datos de ictericia patológica de niños atendidos en el hospital Regional de Cusco, 2021
title_sort Comparación de técnicas de imputación de datos de ictericia patológica de niños atendidos en el hospital Regional de Cusco, 2021
author Calancha Cuba, Mario William
author_facet Calancha Cuba, Mario William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De La Torre Dueñas, Cleto
dc.contributor.author.fl_str_mv Calancha Cuba, Mario William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Imputación
Regresión logistica
Ictericia
Patología
topic Imputación
Regresión logistica
Ictericia
Patología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
description La presente investigación es básica descriptiva, con un enfoque cuantitativo con diseño no experimental donde la unidad de análisis son los pacientes infantes del Hospital Regional del Cusco, el propósito de la presente investigación fue el de determinar cuál es la técnica de imputación de datos que mejor desempeño presenta la muestra estuvo conformado por 656 registros de historias de los pacientes infantes del Hospital Regional del Cusco-2021, donde la técnica de recolección de datos e información fue la revisión documental, en específico revisión de historias clínicas. Para el análisis se utilizó metodologías de completar datos, como completar con la mediana, completar con regresión utilizando predictores y ruidos aleatorios gaussianos, además de la metodología de KNN k vecinos más cercanos, todos ellos implementados en el software libre R y Restudio; así mismo para ver cuáles son los factores con mayor riesgo en el tipo de ictericia se usará la regresión logística de manera superficial como una complementariedad al trabajo de investigación. Las conclusiones a los que se abordaron con la investigación fueron; la imputación de datos de la variable peso en el alta médica del Recién Nacido en términos de la media la técnica que tiene mayor acercamiento es KNN vecinos más cercanos, mientras que en la variable hematocrito en términos de la media, la técnica que tiene mayor acercamiento es la de Regresión con ruido aleatorio; En general las técnicas basadas en regresión presentan mejor performance a la hora de imputar datos faltantes, como es el caso de la presente investigación.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-18T16:51:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-18T16:51:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230693
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8171
identifier_str_mv 253T20230693
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8171
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8171/1/253T20230693_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a244966f14a519c0e50177531d41815f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1789175922372378624
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).