Reducción del déficit habitacional a través de la propuesta de una vivienda social sostenible para el sector socioeconómico “C” del Distrito de San Sebastián, Cusco, 2019
Descripción del Articulo
Para el desarrollo de la presente investigación se optó por evaluar en el primer capítulo el mercado inmobiliario y el crecimiento del sector construcción en los últimos 20 años. De esta forma, tener la certeza de si resultaría bueno invertir en la construcción de edificios verdes. Seguidamente, gra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5331 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5331 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Déficit Habitacional Vivienda social sostenible http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
id |
RUNS_a299c0137a8bfd65aa9706516ae96fe5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5331 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Reducción del déficit habitacional a través de la propuesta de una vivienda social sostenible para el sector socioeconómico “C” del Distrito de San Sebastián, Cusco, 2019 |
title |
Reducción del déficit habitacional a través de la propuesta de una vivienda social sostenible para el sector socioeconómico “C” del Distrito de San Sebastián, Cusco, 2019 |
spellingShingle |
Reducción del déficit habitacional a través de la propuesta de una vivienda social sostenible para el sector socioeconómico “C” del Distrito de San Sebastián, Cusco, 2019 Castro Prieto Huancachoque, Ander Déficit Habitacional Vivienda social sostenible http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
title_short |
Reducción del déficit habitacional a través de la propuesta de una vivienda social sostenible para el sector socioeconómico “C” del Distrito de San Sebastián, Cusco, 2019 |
title_full |
Reducción del déficit habitacional a través de la propuesta de una vivienda social sostenible para el sector socioeconómico “C” del Distrito de San Sebastián, Cusco, 2019 |
title_fullStr |
Reducción del déficit habitacional a través de la propuesta de una vivienda social sostenible para el sector socioeconómico “C” del Distrito de San Sebastián, Cusco, 2019 |
title_full_unstemmed |
Reducción del déficit habitacional a través de la propuesta de una vivienda social sostenible para el sector socioeconómico “C” del Distrito de San Sebastián, Cusco, 2019 |
title_sort |
Reducción del déficit habitacional a través de la propuesta de una vivienda social sostenible para el sector socioeconómico “C” del Distrito de San Sebastián, Cusco, 2019 |
author |
Castro Prieto Huancachoque, Ander |
author_facet |
Castro Prieto Huancachoque, Ander |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Serrano Flores, Jose Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castro Prieto Huancachoque, Ander |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Déficit Habitacional Vivienda social sostenible |
topic |
Déficit Habitacional Vivienda social sostenible http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
description |
Para el desarrollo de la presente investigación se optó por evaluar en el primer capítulo el mercado inmobiliario y el crecimiento del sector construcción en los últimos 20 años. De esta forma, tener la certeza de si resultaría bueno invertir en la construcción de edificios verdes. Seguidamente, gracias a censos realizados por el Ministerio de Vivienda y al Plan de Desarrollo Metropolitano del Cusco, se extrajeron datos como el déficit habitacional presente no solo en el Perú, sino el que se posee la ciudad del Cusco y el distrito de San Sebastián. Dicha información, presente en el capítulo 2 también brindó un claro panorama del crecimiento urbanístico; acceso a servicios básicos de agua y electricidad; y aspectos referidos a la capacidad económica de las personas; ingresos y gastos mensuales, etc. Como segundo punto se procedió a indagar acerca de las modalidades que ofrece el programa Mivivienda, a través de las cuales la población peruana puede tener la posibilidad de adquirir una vivienda pagando una cuota mensual baja. Se logró identificar una modalidad denominada Fondo Mivivienda Verde; a la cual, aquellas personas de recursos económicos promedios pueden acceder y obtener algunos beneficios como: tener la oportunidad de adquirí una vivienda sostenible verde con un subsidio otorgado por parte del estado y el premio del buen pagador. Adicionalmente a ello, se precisa que la tasa de interés anual que las personas tendrían que pagar es la más baja en el mercado inmobiliario bajo esta modalidad. De este modo en el capítulo 4, viene a planteamiento el proponer un producto que cumpla con los requisitos establecidos por el Ministerio de Vivienda para que dicha vivienda sea catalogada como verde o sostenible. Por ello, se procedió a la inclusión de mecanismos que le permitan al producto ser auto sostenible y eco sustentable; proponiendo los sistemas de tratamiento de aguas grises, inclusión de paneles fotovoltaicos conectados a la red, uso de pinturas termo energéticas, sistemas de aislamiento de temperatura, cristales con características especiales, etc. Como resultado final, se obtiene una vivienda modular sostenible acorde no solo a lineamientos ambientales nacionales, sino que también a lineamientos internacionales y la facultad de estar habilitados para obtener una certificación EDGE. Para el logro de todo lo antes expuesto, dentro del capítulo 5, se realizaron diversos análisis, incluyendo estudios de mercado, encuestas, análisis de consumo y ahorro de energía, planteando una solución acorde a la accesibilidad económica de los compradores buscando a su vez, maximizar la rentabilidad de proyecto en la medida de lo posible, sin descuidar las ventajas que ofrece el producto en términos de generar un impacto positivo ambiental y brindar un alto confort y calidad de vida. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-10T22:16:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-10T22:16:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190891 M-29/012/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5331 |
identifier_str_mv |
253T20190891 M-29/012/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5331 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5331/1/253T20190891.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5331/2/253T20190891.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dec1640f33ad2c52a91945052c142d92 ba4dbfed84d0d976ecf2e23ce543f5c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881468768583680 |
spelling |
Serrano Flores, Jose FranciscoCastro Prieto Huancachoque, Ander2020-03-10T22:16:25Z2020-03-10T22:16:25Z2019253T20190891M-29/012/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5331Para el desarrollo de la presente investigación se optó por evaluar en el primer capítulo el mercado inmobiliario y el crecimiento del sector construcción en los últimos 20 años. De esta forma, tener la certeza de si resultaría bueno invertir en la construcción de edificios verdes. Seguidamente, gracias a censos realizados por el Ministerio de Vivienda y al Plan de Desarrollo Metropolitano del Cusco, se extrajeron datos como el déficit habitacional presente no solo en el Perú, sino el que se posee la ciudad del Cusco y el distrito de San Sebastián. Dicha información, presente en el capítulo 2 también brindó un claro panorama del crecimiento urbanístico; acceso a servicios básicos de agua y electricidad; y aspectos referidos a la capacidad económica de las personas; ingresos y gastos mensuales, etc. Como segundo punto se procedió a indagar acerca de las modalidades que ofrece el programa Mivivienda, a través de las cuales la población peruana puede tener la posibilidad de adquirir una vivienda pagando una cuota mensual baja. Se logró identificar una modalidad denominada Fondo Mivivienda Verde; a la cual, aquellas personas de recursos económicos promedios pueden acceder y obtener algunos beneficios como: tener la oportunidad de adquirí una vivienda sostenible verde con un subsidio otorgado por parte del estado y el premio del buen pagador. Adicionalmente a ello, se precisa que la tasa de interés anual que las personas tendrían que pagar es la más baja en el mercado inmobiliario bajo esta modalidad. De este modo en el capítulo 4, viene a planteamiento el proponer un producto que cumpla con los requisitos establecidos por el Ministerio de Vivienda para que dicha vivienda sea catalogada como verde o sostenible. Por ello, se procedió a la inclusión de mecanismos que le permitan al producto ser auto sostenible y eco sustentable; proponiendo los sistemas de tratamiento de aguas grises, inclusión de paneles fotovoltaicos conectados a la red, uso de pinturas termo energéticas, sistemas de aislamiento de temperatura, cristales con características especiales, etc. Como resultado final, se obtiene una vivienda modular sostenible acorde no solo a lineamientos ambientales nacionales, sino que también a lineamientos internacionales y la facultad de estar habilitados para obtener una certificación EDGE. Para el logro de todo lo antes expuesto, dentro del capítulo 5, se realizaron diversos análisis, incluyendo estudios de mercado, encuestas, análisis de consumo y ahorro de energía, planteando una solución acorde a la accesibilidad económica de los compradores buscando a su vez, maximizar la rentabilidad de proyecto en la medida de lo posible, sin descuidar las ventajas que ofrece el producto en términos de generar un impacto positivo ambiental y brindar un alto confort y calidad de vida.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDéficit HabitacionalVivienda social sosteniblehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Reducción del déficit habitacional a través de la propuesta de una vivienda social sostenible para el sector socioeconómico “C” del Distrito de San Sebastián, Cusco, 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil mención Gerencia de la ConstrucciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ingeniería Civil mención Gerencia de la Construcción23808934http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro732087ORIGINAL253T20190891.pdfapplication/pdf56756http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5331/1/253T20190891.pdfdec1640f33ad2c52a91945052c142d92MD51TEXT253T20190891.pdf.txt253T20190891.pdf.txtExtracted texttext/plain3440http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5331/2/253T20190891.pdf.txtba4dbfed84d0d976ecf2e23ce543f5c9MD5220.500.12918/5331oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/53312021-07-27 21:40:03.925DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).