Estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la asociación de vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, Abancay– periodo 2017.

Descripción del Articulo

En el Perú se construyen decenas de miles de viviendas informales al año, pese a que, constantemente, somos testigos de que vivimos en un país proclive a sufrir fenómenos naturales. Construcciones sin planificación multifamiliar, remodelaciones poco funcionales, edificaciones en zonas no habilitadas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chipa Cahuana, Saul Jose
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3645
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias gerenciales
Formalización
Construcción de viviendas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id RUNS_a0a22a65c6579adc41d37a13b6c7ac1d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3645
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la asociación de vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, Abancay– periodo 2017.
title Estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la asociación de vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, Abancay– periodo 2017.
spellingShingle Estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la asociación de vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, Abancay– periodo 2017.
Chipa Cahuana, Saul Jose
Estrategias gerenciales
Formalización
Construcción de viviendas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la asociación de vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, Abancay– periodo 2017.
title_full Estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la asociación de vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, Abancay– periodo 2017.
title_fullStr Estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la asociación de vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, Abancay– periodo 2017.
title_full_unstemmed Estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la asociación de vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, Abancay– periodo 2017.
title_sort Estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la asociación de vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, Abancay– periodo 2017.
author Chipa Cahuana, Saul Jose
author_facet Chipa Cahuana, Saul Jose
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernandez Baca, Miriam Gil
dc.contributor.author.fl_str_mv Chipa Cahuana, Saul Jose
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrategias gerenciales
Formalización
Construcción de viviendas
topic Estrategias gerenciales
Formalización
Construcción de viviendas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description En el Perú se construyen decenas de miles de viviendas informales al año, pese a que, constantemente, somos testigos de que vivimos en un país proclive a sufrir fenómenos naturales. Construcciones sin planificación multifamiliar, remodelaciones poco funcionales, edificaciones en zonas no habilitadas o sin la participación de profesionales. Lo que empezó como un bonito proyecto familiar podría acabar en un dolor de cabeza o una tragedia. La cifra es tan contundente como peligrosa: solo en Lima, el 70% de las viviendas son informales, según un estudio del instituto Capeco. A nivel nacional, esta cifra se puede elevar hasta 80%. De acuerdo con el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), en las zonas periféricas de las ciudades, el nivel de informalidad en la construcción puede alcanzar el 90% incluso. Varios criterios diferencian una vivienda informal de una formal. El primero y más básico es el factor legal: poseer un título de propiedad y una licencia de construcción. Esta última, otorgada por la municipalidad, da al propietario la confianza de que su edificación se va a establecer en un suelo seguro y con los planos técnicos correspondientes. Asimismo, durante las fases de diseño y construcción, se necesita contar con dos profesionales en específico: el arquitecto y el ingeniero, respectivamente. En esta última, además, con el maestro de obras. Finalmente, se requiere la supervisión del municipio. Ante esa realidad alarmante, se deberá tomar como una acción inmediata la necesidad de mejorar la calidad de gestión municipal, a través de su oficina de planeamiento y con una calidad de Gerencia estratégica adecuada considerando como un proceso apasionante, que le sirve a una organización para que sea PROACTIVA, en lugar de reactiva, que permita organizar información cualitativa y cuantitativa, de tal manera que sirva para la toma de decisiones efectivas en las circunstancias actuales de incertidumbre a través de alternativas de acción como, capacitaciones sobre tramites de formalización de la construcción, concientizaciones de la importancia de la formalización de la construcción, apoyo a los trámites administrativos de formalización y demás acciones que generen una ayuda a la población para que legalicen sus bienes y de esta manera generar construcciones formales, más seguras y con mayores privilegios en la calidad de construcción y prestaciones de servicios básicos, de esta manera mejoraría la calidad de vida de los pobladores. Ante una realidad alarmante para el país y que no es ajena a nivel de las regiones y más aún en la provincia de Abancay, es que, se realiza la presente investigación científica bajo la formulación de los siguientes problemas ¿Cuáles son las estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la Asociación de Vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, jurisdicción del Distrito y Provincia de Abancay? Y ¿Cuál es la relación entre la construcción de viviendas informales y la calidad de los servicios básicos para una mejor calidad de vida? llegando a las conclusiones siguientes: Primera: La Municipalidad de Abancay a través de la Gerencia de la oficina de planeamiento urbano, catastro y control territorial debería asumir estrategias gerenciales que ayuden a la formalización de la construcción de viviendas a través de: Fiscalizar los nuevos asentamientos humanos y habilitaciones urbanas. Aplicar la Ley de la simplificación administrativa para facilitar los trámites. Brindar información adecuada y práctica sobre los trámites administrativos para la obtención de la licencia de construcción. Propiciar charlas a través de la oficina de planeamiento urbano, catastro y control territorial la importancia de la formalización del terreno y las viviendas. Propiciar charlas a través de la oficina de planeamiento urbano, catastro y control territorial la concientización de construir casas formales y con ayuda de especialistas, para, disminuir los riesgos de vida que se generan con una mala construcción y pésimo terreno. Segunda: La formalización de la construcción de viviendas tiene una relación directa alta y significativa (0.940) con la capacidad de contar con los servicios básicos de manera independiente y de calidad. La construcción, como en muchos otros campos, lo barato puede salir caro. Tan caro que puede costar la vida misma.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-08T23:41:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-08T23:41:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3645
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3645
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3645/1/253T20181014_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3645/2/253T20181014_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f050ace95e90f44d493afd1e7a919cb
56362955fd773c3e2828914531e1edd4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881465977274368
spelling Fernandez Baca, Miriam GilChipa Cahuana, Saul Jose2019-02-08T23:41:59Z2019-02-08T23:41:59Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3645En el Perú se construyen decenas de miles de viviendas informales al año, pese a que, constantemente, somos testigos de que vivimos en un país proclive a sufrir fenómenos naturales. Construcciones sin planificación multifamiliar, remodelaciones poco funcionales, edificaciones en zonas no habilitadas o sin la participación de profesionales. Lo que empezó como un bonito proyecto familiar podría acabar en un dolor de cabeza o una tragedia. La cifra es tan contundente como peligrosa: solo en Lima, el 70% de las viviendas son informales, según un estudio del instituto Capeco. A nivel nacional, esta cifra se puede elevar hasta 80%. De acuerdo con el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), en las zonas periféricas de las ciudades, el nivel de informalidad en la construcción puede alcanzar el 90% incluso. Varios criterios diferencian una vivienda informal de una formal. El primero y más básico es el factor legal: poseer un título de propiedad y una licencia de construcción. Esta última, otorgada por la municipalidad, da al propietario la confianza de que su edificación se va a establecer en un suelo seguro y con los planos técnicos correspondientes. Asimismo, durante las fases de diseño y construcción, se necesita contar con dos profesionales en específico: el arquitecto y el ingeniero, respectivamente. En esta última, además, con el maestro de obras. Finalmente, se requiere la supervisión del municipio. Ante esa realidad alarmante, se deberá tomar como una acción inmediata la necesidad de mejorar la calidad de gestión municipal, a través de su oficina de planeamiento y con una calidad de Gerencia estratégica adecuada considerando como un proceso apasionante, que le sirve a una organización para que sea PROACTIVA, en lugar de reactiva, que permita organizar información cualitativa y cuantitativa, de tal manera que sirva para la toma de decisiones efectivas en las circunstancias actuales de incertidumbre a través de alternativas de acción como, capacitaciones sobre tramites de formalización de la construcción, concientizaciones de la importancia de la formalización de la construcción, apoyo a los trámites administrativos de formalización y demás acciones que generen una ayuda a la población para que legalicen sus bienes y de esta manera generar construcciones formales, más seguras y con mayores privilegios en la calidad de construcción y prestaciones de servicios básicos, de esta manera mejoraría la calidad de vida de los pobladores. Ante una realidad alarmante para el país y que no es ajena a nivel de las regiones y más aún en la provincia de Abancay, es que, se realiza la presente investigación científica bajo la formulación de los siguientes problemas ¿Cuáles son las estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la Asociación de Vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, jurisdicción del Distrito y Provincia de Abancay? Y ¿Cuál es la relación entre la construcción de viviendas informales y la calidad de los servicios básicos para una mejor calidad de vida? llegando a las conclusiones siguientes: Primera: La Municipalidad de Abancay a través de la Gerencia de la oficina de planeamiento urbano, catastro y control territorial debería asumir estrategias gerenciales que ayuden a la formalización de la construcción de viviendas a través de: Fiscalizar los nuevos asentamientos humanos y habilitaciones urbanas. Aplicar la Ley de la simplificación administrativa para facilitar los trámites. Brindar información adecuada y práctica sobre los trámites administrativos para la obtención de la licencia de construcción. Propiciar charlas a través de la oficina de planeamiento urbano, catastro y control territorial la importancia de la formalización del terreno y las viviendas. Propiciar charlas a través de la oficina de planeamiento urbano, catastro y control territorial la concientización de construir casas formales y con ayuda de especialistas, para, disminuir los riesgos de vida que se generan con una mala construcción y pésimo terreno. Segunda: La formalización de la construcción de viviendas tiene una relación directa alta y significativa (0.940) con la capacidad de contar con los servicios básicos de manera independiente y de calidad. La construcción, como en muchos otros campos, lo barato puede salir caro. Tan caro que puede costar la vida misma.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEstrategias gerencialesFormalizaciónConstrucción de viviendashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Estrategias gerenciales para la formalización en la construcción de viviendas en la asociación de vivienda San Cristóbal - Quinta Rosalinda – Illanya, Abancay– periodo 2017.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil mención Gerencia de la ConstrucciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ingeniería Civil mención Gerencia de la Construcciónhttps://orcid.org/0000-0002-1720-742523964405http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro732087ORIGINAL253T20181014_TC.pdfapplication/pdf1154800http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3645/1/253T20181014_TC.pdf8f050ace95e90f44d493afd1e7a919cbMD51TEXT253T20181014_TC.pdf.txt253T20181014_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain205444http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3645/2/253T20181014_TC.pdf.txt56362955fd773c3e2828914531e1edd4MD5220.500.12918/3645oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/36452022-05-02 18:25:29.783DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).