Evaluación de variables en la lixiviación por agitación con Gold MAX para la extracción de oro del yacimiento de Ayahuay - Apurímac
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación intitulada EVALUACIÓN DE VARIABLES EN LA LIXIVIACIÓN POR AGITACIÓN CON GOLD MAX PARA LA EXTRACCIÓN DE ORO DEL YACIMIENTO DE AYAHUAY – APURÍMAC, se realiza con la finalidad de dar una nueva alternativa de procesamiento con tecnología limpia para los yacimientos a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4110 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4110 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Lixiviación Gold MAX Agitación Extracción de oro http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
RUNS_9e64960d654a61b27842bdbded03500b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4110 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Bustamante Jaén, Julio DaniloOrcoapaza Loaiza, Karen MajhumiTaype Ccoto, Reyna2019-05-14T18:22:20Z2019-05-14T18:22:20Z2019253T20190255MT/004/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4110El presente proyecto de investigación intitulada EVALUACIÓN DE VARIABLES EN LA LIXIVIACIÓN POR AGITACIÓN CON GOLD MAX PARA LA EXTRACCIÓN DE ORO DEL YACIMIENTO DE AYAHUAY – APURÍMAC, se realiza con la finalidad de dar una nueva alternativa de procesamiento con tecnología limpia para los yacimientos auríferos de Ayahuay sin contaminar el medio ambiente. El objetivo primordial del trabajo de investigación es evaluar las variables del proceso de lixiviación con Gold MAX, cuya hipótesis de la investigación es lograr una extracción mayor al 90% de oro; la metodología utilizada es cualitativa experimental de carácter descriptivo explicativo. De acuerdo a las pruebas preliminares realizadas de lixiviación por agitación se ha podido establecer que las variables que tienen mayor influencia en el proceso son: la granulometría y el tiempo, variables que han servido para realizar las pruebas experimentales utilizando el diseño factorial 23. En estas condiciones, el proceso nos ha permitido obtener una extracción de 96.16 % de Au, finalmente los parámetros obtenidos para mejorar el proceso de extracción fueron: Granulometría: 83.1 % pasante -200M, Concentración Gold MAX: 0.025% y Tiempo: 40 hr. Por último se estableció el diseño experimental, con la finalidad de explicar las variables más significativas del proceso, se utilizó el software estadístico statgraphics, cuyo modelo matemático, es: % EXTRACCIÓN = -239.57 + 4.1592A + 7466.74B + 1.42069C - 111.092AB - 0.0188937AC - 44.7435BC + 1.0273ABC. Demostrando que la variable más influyente del proceso es la granulometría, seguida del tiempo e identificando la concentración de Gold MAX es irrelevante.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACLixiviaciónGold MAXAgitaciónExtracción de orohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Evaluación de variables en la lixiviación por agitación con Gold MAX para la extracción de oro del yacimiento de Ayahuay - Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero MetalúrgicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Metalúrgica7037110670867496https://orcid.org/0000-0003-0783-824723921871http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional713026ORIGINAL253T20190255.pdfapplication/pdf72168http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4110/1/253T20190255.pdf0d8daf7b461a2030c81046334354e968MD51TEXT253T20190255.pdf.txt253T20190255.pdf.txtExtracted texttext/plain2330http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4110/2/253T20190255.pdf.txt33e6dc05d05406e0d384522e0b4f8c14MD5220.500.12918/4110oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/41102022-05-02 18:25:30.84DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de variables en la lixiviación por agitación con Gold MAX para la extracción de oro del yacimiento de Ayahuay - Apurímac |
title |
Evaluación de variables en la lixiviación por agitación con Gold MAX para la extracción de oro del yacimiento de Ayahuay - Apurímac |
spellingShingle |
Evaluación de variables en la lixiviación por agitación con Gold MAX para la extracción de oro del yacimiento de Ayahuay - Apurímac Orcoapaza Loaiza, Karen Majhumi Lixiviación Gold MAX Agitación Extracción de oro http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Evaluación de variables en la lixiviación por agitación con Gold MAX para la extracción de oro del yacimiento de Ayahuay - Apurímac |
title_full |
Evaluación de variables en la lixiviación por agitación con Gold MAX para la extracción de oro del yacimiento de Ayahuay - Apurímac |
title_fullStr |
Evaluación de variables en la lixiviación por agitación con Gold MAX para la extracción de oro del yacimiento de Ayahuay - Apurímac |
title_full_unstemmed |
Evaluación de variables en la lixiviación por agitación con Gold MAX para la extracción de oro del yacimiento de Ayahuay - Apurímac |
title_sort |
Evaluación de variables en la lixiviación por agitación con Gold MAX para la extracción de oro del yacimiento de Ayahuay - Apurímac |
author |
Orcoapaza Loaiza, Karen Majhumi |
author_facet |
Orcoapaza Loaiza, Karen Majhumi Taype Ccoto, Reyna |
author_role |
author |
author2 |
Taype Ccoto, Reyna |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bustamante Jaén, Julio Danilo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Orcoapaza Loaiza, Karen Majhumi Taype Ccoto, Reyna |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lixiviación Gold MAX Agitación Extracción de oro |
topic |
Lixiviación Gold MAX Agitación Extracción de oro http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
El presente proyecto de investigación intitulada EVALUACIÓN DE VARIABLES EN LA LIXIVIACIÓN POR AGITACIÓN CON GOLD MAX PARA LA EXTRACCIÓN DE ORO DEL YACIMIENTO DE AYAHUAY – APURÍMAC, se realiza con la finalidad de dar una nueva alternativa de procesamiento con tecnología limpia para los yacimientos auríferos de Ayahuay sin contaminar el medio ambiente. El objetivo primordial del trabajo de investigación es evaluar las variables del proceso de lixiviación con Gold MAX, cuya hipótesis de la investigación es lograr una extracción mayor al 90% de oro; la metodología utilizada es cualitativa experimental de carácter descriptivo explicativo. De acuerdo a las pruebas preliminares realizadas de lixiviación por agitación se ha podido establecer que las variables que tienen mayor influencia en el proceso son: la granulometría y el tiempo, variables que han servido para realizar las pruebas experimentales utilizando el diseño factorial 23. En estas condiciones, el proceso nos ha permitido obtener una extracción de 96.16 % de Au, finalmente los parámetros obtenidos para mejorar el proceso de extracción fueron: Granulometría: 83.1 % pasante -200M, Concentración Gold MAX: 0.025% y Tiempo: 40 hr. Por último se estableció el diseño experimental, con la finalidad de explicar las variables más significativas del proceso, se utilizó el software estadístico statgraphics, cuyo modelo matemático, es: % EXTRACCIÓN = -239.57 + 4.1592A + 7466.74B + 1.42069C - 111.092AB - 0.0188937AC - 44.7435BC + 1.0273ABC. Demostrando que la variable más influyente del proceso es la granulometría, seguida del tiempo e identificando la concentración de Gold MAX es irrelevante. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T18:22:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T18:22:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190255 MT/004/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4110 |
identifier_str_mv |
253T20190255 MT/004/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4110 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4110/1/253T20190255.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4110/2/253T20190255.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d8daf7b461a2030c81046334354e968 33e6dc05d05406e0d384522e0b4f8c14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881428117389312 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).