Estudio de onda elemental para la optimización de tiempos de retardo y generación de frecuencias de menor daño a las paredes del talud por voladura - U.M Las Bambas Apurímac
Descripción del Articulo
El área de asistencia técnica OMS, realizó un estudio de onda elemental a solicitud del cliente MMG Las Bambas, con el objetivo de poder replantear los tiempos aplicables en los diseños de voladura electrónica en las zonas de Fase III y Fase V del Tajo Ferrobamba. Este estudio consiste en realizar v...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6645 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6645 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Fragmentación de roca Sistema de iniciación Vibración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
RUNS_9e4308526cb2ef203050e953bdb5ebbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6645 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Llamocca Vivanco, RubenPacheco Gonzales, Jorge Raul2022-08-03T21:35:58Z2022-08-03T21:35:58Z2022253T20220173http://hdl.handle.net/20.500.12918/6645El área de asistencia técnica OMS, realizó un estudio de onda elemental a solicitud del cliente MMG Las Bambas, con el objetivo de poder replantear los tiempos aplicables en los diseños de voladura electrónica en las zonas de Fase III y Fase V del Tajo Ferrobamba. Este estudio consiste en realizar voladuras de prueba con taladros de prueba u ondas semilla con un desfase de tiempo de iniciación variable entre 500 a 700 milisegundos con el resto de la voladura de producción. La detonación de la onda semilla genera un pulso de vibración que es captado o registrado por un sismógrafo instalado en la inmediación del proyecto de disparo. Este registro nos permitió conocer el comportamiento de la onda generada por el taladro de prueba. En este estudio de onda elemental, se realizó un total de 5 pruebas experimentales en el Tajo Ferrobamba. Del análisis realizado se logró obtener tiempos óptimos de 23, 24 y 25 ms para la zona de Fase III y tiempos de 19 y 20 ms para la zona de Fase V. Con la implementación de los nuevos tiempos óptimos se logró registrar niveles de frecuencia de vibración por encima de los 23 Hertz en la pared oeste de Fase III (zona critica) comparados a los 12 Hertz obtenidos con tiempos inadecuados, situándose en una zona estable que no genera perturbación según las normativas actuales. Con el diseño “Fila a Fila” se logra crear un segundo filtro de contención en respuesta al paso de las vibraciones hacia las paredes del talud minimizando el impacto de voladuras de contorno.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Fragmentación de rocaSistema de iniciaciónVibraciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Estudio de onda elemental para la optimización de tiempos de retardo y generación de frecuencias de menor daño a las paredes del talud por voladura - U.M Las Bambas Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero de MinasUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaIngeniería de Minas70357944https://orcid.org/0000-0002-8300-231324461500http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional724026Vera Miranda, MiguelMayta Lino, Maximo VictorDueñas Vargas, RomuloMelendez Nina, Juan FranciscoORIGINAL253T20220173.pdfapplication/pdf116153http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6645/1/253T20220173.pdf2e31ea3987d093f6b5fc88f36641dc53MD5120.500.12918/6645oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/66452022-08-03 16:43:20.583DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de onda elemental para la optimización de tiempos de retardo y generación de frecuencias de menor daño a las paredes del talud por voladura - U.M Las Bambas Apurímac |
title |
Estudio de onda elemental para la optimización de tiempos de retardo y generación de frecuencias de menor daño a las paredes del talud por voladura - U.M Las Bambas Apurímac |
spellingShingle |
Estudio de onda elemental para la optimización de tiempos de retardo y generación de frecuencias de menor daño a las paredes del talud por voladura - U.M Las Bambas Apurímac Pacheco Gonzales, Jorge Raul Fragmentación de roca Sistema de iniciación Vibración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Estudio de onda elemental para la optimización de tiempos de retardo y generación de frecuencias de menor daño a las paredes del talud por voladura - U.M Las Bambas Apurímac |
title_full |
Estudio de onda elemental para la optimización de tiempos de retardo y generación de frecuencias de menor daño a las paredes del talud por voladura - U.M Las Bambas Apurímac |
title_fullStr |
Estudio de onda elemental para la optimización de tiempos de retardo y generación de frecuencias de menor daño a las paredes del talud por voladura - U.M Las Bambas Apurímac |
title_full_unstemmed |
Estudio de onda elemental para la optimización de tiempos de retardo y generación de frecuencias de menor daño a las paredes del talud por voladura - U.M Las Bambas Apurímac |
title_sort |
Estudio de onda elemental para la optimización de tiempos de retardo y generación de frecuencias de menor daño a las paredes del talud por voladura - U.M Las Bambas Apurímac |
author |
Pacheco Gonzales, Jorge Raul |
author_facet |
Pacheco Gonzales, Jorge Raul |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Llamocca Vivanco, Ruben |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pacheco Gonzales, Jorge Raul |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fragmentación de roca Sistema de iniciación Vibración |
topic |
Fragmentación de roca Sistema de iniciación Vibración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
El área de asistencia técnica OMS, realizó un estudio de onda elemental a solicitud del cliente MMG Las Bambas, con el objetivo de poder replantear los tiempos aplicables en los diseños de voladura electrónica en las zonas de Fase III y Fase V del Tajo Ferrobamba. Este estudio consiste en realizar voladuras de prueba con taladros de prueba u ondas semilla con un desfase de tiempo de iniciación variable entre 500 a 700 milisegundos con el resto de la voladura de producción. La detonación de la onda semilla genera un pulso de vibración que es captado o registrado por un sismógrafo instalado en la inmediación del proyecto de disparo. Este registro nos permitió conocer el comportamiento de la onda generada por el taladro de prueba. En este estudio de onda elemental, se realizó un total de 5 pruebas experimentales en el Tajo Ferrobamba. Del análisis realizado se logró obtener tiempos óptimos de 23, 24 y 25 ms para la zona de Fase III y tiempos de 19 y 20 ms para la zona de Fase V. Con la implementación de los nuevos tiempos óptimos se logró registrar niveles de frecuencia de vibración por encima de los 23 Hertz en la pared oeste de Fase III (zona critica) comparados a los 12 Hertz obtenidos con tiempos inadecuados, situándose en una zona estable que no genera perturbación según las normativas actuales. Con el diseño “Fila a Fila” se logra crear un segundo filtro de contención en respuesta al paso de las vibraciones hacia las paredes del talud minimizando el impacto de voladuras de contorno. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-03T21:35:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-03T21:35:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20220173 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6645 |
identifier_str_mv |
253T20220173 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6645 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6645/1/253T20220173.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e31ea3987d093f6b5fc88f36641dc53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881435802402816 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).