Suministro de torta proteica como suplemento de polen con tres niveles de proteína en el crecimiento poblacional de abejas - Centro Agronómico K’ayra

Descripción del Articulo

La investigación “Suministro de torta proteica como suplemento de polen con tres niveles de proteína en el crecimiento poblacional de abejas - Centro Agronómico K’ayra”, se llevó a cabo en el Apiario de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Na...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piccalaico Hancco, Jhon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5517
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abeja reina
Torta proteica
Producción de miel
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
Descripción
Sumario:La investigación “Suministro de torta proteica como suplemento de polen con tres niveles de proteína en el crecimiento poblacional de abejas - Centro Agronómico K’ayra”, se llevó a cabo en el Apiario de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en los meses de noviembre y diciembre. Se ha utilizado un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, de cuatro repeticiones por tratamiento, al tratamiento testigo (T0) se le suministró jarabe de azúcar y los tratamientos experimentales se les suministro tortas proteicas preparados a base de harina de soya, harina de haba, harina de trigo, fécula de papa y maicena, para la formulación de masa seca, se hizo uso del cuadrado de Pearson modificado, con diferentes niveles de proteína, (T1:18%, T2: 20% y T3: 22%) por un periodo de 42 días. Los resultados para consumo de torta proteica, el tratamiento T2 es altamente significativo (p˂0.01) y significativo (p˂0.05) frente al T1 y T3 respectivamente. Crecimiento poblacional para marcos con cría y abejas, ambos muestran diferencia altamente significativa frente al T0, siendo T2 superior a todos ellos. Con respecto a la producción de miel se observa que los tratamientos experimentales son altanamente significativos (p<0.01) frente al T0, siendo el T2 con mayor producción de miel, por consiguiente, con mayor retribución económica es el T2. Se concluye que el tipo de alimentación incide tanto en la evolución de la población como en la producción de miel por lo tanto en la rentabilidad, siendo de gran valor realizar esta actividad 40 días antes del inicio de la floración natural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).