Costumbre ritual del Chiaraje, y su repercusión sobre los bienes jurídicos contenidos en los derechos fundamentales tutelados en la constitución y el código penal peruano (estudio referido a la provincia de Canas, departamento del Cusco)
Descripción del Articulo
La tesis intitulada “COSTUMBRE RITUAL DEL CHIARAJE, Y SU REPERCUSIÓN SOBRE LOS BIENES JURÍDICOS CONTENIDOS EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES TUTELADOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO”, fue elaborado sobre la base del siguiente objetivo: Determinar si la costumbre ritual del Chiaraje, en la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3086 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3086 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Ritual del Chiaraje Derechos fundamentales Constitución política Derecho penal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | La tesis intitulada “COSTUMBRE RITUAL DEL CHIARAJE, Y SU REPERCUSIÓN SOBRE LOS BIENES JURÍDICOS CONTENIDOS EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES TUTELADOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO”, fue elaborado sobre la base del siguiente objetivo: Determinar si la costumbre ritual del Chiaraje, en la Provincia de Canas, Departamento del Cusco, vulnera de alguna manera bienes jurídicos que coinciden con los derechos fundamentales tutelados en la Constitución y el Código Penal Peruano. La hipótesis con que se trabajo es como sigue: La costumbre ritual del Chiaraje, en la Provincia de Canas, Departamento del Cusco, vulnera efectivamente bienes jurídicos que coinciden con los derechos fundamentales tutelados en la Constitución y el Código Penal Peruano. La tesis consta de cinco capítulos. El primer capítulo contiene el planteamiento del problema que comprende la situación problemática, la formulación del problema, la justificación de la investigación y los objetivos de la investigación. El segundo capítulo contiene el marco teórico, que comprende los antecedentes de la investigación y las bases teóricas, en donde se abordan temas como: Los derechos humanos en la doctrina jurídica, los derechos fundamentales en la constitución política del Perú, la situación actual de los derechos humanos en el Perú, organismos que tutelan los derechoshumanos en el Perú, los bienes jurídicos, el bien jurídico protegido en los delitos contra la vida el cuerpo y la salud, las tradiciones rituales en las comunidades nativas de América latina, y el marco conceptual. El tercer capítulo contiene la hipótesis general y categorías, que comprende la hipótesis de trabajo, identificación de categorías del estudio y matriz de consistencia. Elcuarto capítulo contiene la metodología, tipo y diseño de investigación, unidad de análisis y técnicas e instrumentos de recolección de datos; y por último, el quinto capítulo contiene los resultados y discusión, que comprende la presentación de resultados y análisis, interpretación y discusión de resultados. Al final del trabajo, presentaremos las conclusiones y recomendaciones, así como sus anexos correspondientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).