Factores relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2008-2018

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: relacionar los factores para el desarrollo de enfermedad inflamatoria intestinal, en sus variedades de enfermedad de Crohn y Colitis ulcerativa, en los pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, cusco 2008-2018. MATERIALES Y MÉTOD...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Dueñas, Nilton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4020
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4020
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Colitis ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
id RUNS_9ba0ab26886402e68ad6585931aca545
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4020
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Paucar Sotomayor, HéctorOrtiz Dueñas, Nilton2019-03-29T20:56:19Z2019-03-29T20:56:19Z2019253T20190207MD/042/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4020OBJETIVOS: relacionar los factores para el desarrollo de enfermedad inflamatoria intestinal, en sus variedades de enfermedad de Crohn y Colitis ulcerativa, en los pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, cusco 2008-2018. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todos los pacientes con el diagnostico de enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn), según los criterios de inclusión y exclusión de nuestro estudio. Se revisó las historias clínicas, así como el informe anatomopatologico y colonoscópico. RESULTADOS: 56 pacientes (86,15%) presentaron el diagnostico de colitis ulcerativa, 9 (13,85%) enfermedad de Crohn, en un periodo de 10 años. El sexo más frecuente fue el femenino 63,08% (41) casos y el masculino 36,92% (24) casos, la edad media de presentación en colitis ulcerativa fue de 55,4 ± 14,6 años, en enfermedad de Crohn fue de 58,4 ± 15,7. Respecto al nivel de instrucción 53,85% de pacientes presenta un grado de instrucción superior universitaria; en relación a la procedencia 80% es procedente de la zona urbana. El 100% de pacientes presento dolor abdominal como síntoma principal con una intensidad moderada en el 72,31% de los casos. CONCLUSIONES: los factores relacionados con el desarrollo de EII fueron el uso de antinflamatorios no esteroideos (p= 0,026) y el antecedente de apendicectomía (p=0,039). Los pacientes con colitis ulcerativa presentaron en el 53,57% de los informes de colonoscopia hiperemia, friabilidad, petequias, perdida de patrón vascular, edema y erosión. Y los pacientes con enfermedad de Crohn presento en el 55,56% ulceraciones, hiperemia, perdida de patrón vascular, edema y erosión.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACColitis ulcerosaEnfermedad de CrohnEnfermedad inflamatoria intestinalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Factores relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2008-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana46522024https://orcid.org/0000-0002-5567-714523849726http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20190207.pdfapplication/pdf69145http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4020/1/253T20190207.pdf32d54b813e267275219275aefbd2f996MD51TEXT253T20190207.pdf.txt253T20190207.pdf.txtExtracted texttext/plain2572http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4020/2/253T20190207.pdf.txt29461732ae2d6d3a8cbe5874af6dbb97MD5220.500.12918/4020oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/40202021-07-27 19:22:24.181DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2008-2018
title Factores relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2008-2018
spellingShingle Factores relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2008-2018
Ortiz Dueñas, Nilton
Colitis ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
title_short Factores relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2008-2018
title_full Factores relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2008-2018
title_fullStr Factores relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2008-2018
title_full_unstemmed Factores relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2008-2018
title_sort Factores relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2008-2018
author Ortiz Dueñas, Nilton
author_facet Ortiz Dueñas, Nilton
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paucar Sotomayor, Héctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Dueñas, Nilton
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Colitis ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal
topic Colitis ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
description OBJETIVOS: relacionar los factores para el desarrollo de enfermedad inflamatoria intestinal, en sus variedades de enfermedad de Crohn y Colitis ulcerativa, en los pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, cusco 2008-2018. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todos los pacientes con el diagnostico de enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn), según los criterios de inclusión y exclusión de nuestro estudio. Se revisó las historias clínicas, así como el informe anatomopatologico y colonoscópico. RESULTADOS: 56 pacientes (86,15%) presentaron el diagnostico de colitis ulcerativa, 9 (13,85%) enfermedad de Crohn, en un periodo de 10 años. El sexo más frecuente fue el femenino 63,08% (41) casos y el masculino 36,92% (24) casos, la edad media de presentación en colitis ulcerativa fue de 55,4 ± 14,6 años, en enfermedad de Crohn fue de 58,4 ± 15,7. Respecto al nivel de instrucción 53,85% de pacientes presenta un grado de instrucción superior universitaria; en relación a la procedencia 80% es procedente de la zona urbana. El 100% de pacientes presento dolor abdominal como síntoma principal con una intensidad moderada en el 72,31% de los casos. CONCLUSIONES: los factores relacionados con el desarrollo de EII fueron el uso de antinflamatorios no esteroideos (p= 0,026) y el antecedente de apendicectomía (p=0,039). Los pacientes con colitis ulcerativa presentaron en el 53,57% de los informes de colonoscopia hiperemia, friabilidad, petequias, perdida de patrón vascular, edema y erosión. Y los pacientes con enfermedad de Crohn presento en el 55,56% ulceraciones, hiperemia, perdida de patrón vascular, edema y erosión.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-29T20:56:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-29T20:56:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190207
MD/042/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4020
identifier_str_mv 253T20190207
MD/042/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4020
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4020/1/253T20190207.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4020/2/253T20190207.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 32d54b813e267275219275aefbd2f996
29461732ae2d6d3a8cbe5874af6dbb97
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881432376705024
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).