Implementación de un portal web para el centro de investigación y producción de hongos alimenticios y medicinales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Descripción del Articulo

Hoy en día los sitios web se han convertido en una de las opciones de mayor consulta y divulgación para la sociedad actual, siendo uno de los medios de comunicación más rápidos y entretenidos; es así como nace la necesidad de implementar un portal web que permita a los integrantes del Centro de Inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Holgado Tupa, Josie Alheli, Chambi Yupa, Rusbel Nadine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2457
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2457
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Centro de Investigación y Producción de Hongos Alimenticios y Medicinales (CIPHAM)
Portal Web
Proceso Único de Desarrollo de Software (PUDS)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Hoy en día los sitios web se han convertido en una de las opciones de mayor consulta y divulgación para la sociedad actual, siendo uno de los medios de comunicación más rápidos y entretenidos; es así como nace la necesidad de implementar un portal web que permita a los integrantes del Centro de Investigación y Producción de Hongos Alimenticios y Medicinales (CIPHAM) divulgar sus conocimientos e investigaciones a la población. El objetivo general de este proyecto es el de implementar un portal web que permita al usuario mantenerse informado acerca de las actividades, noticias y eventos que realiza CIPHAM, accediendo a información actualizada, visualizar un mapa que muestre en infowindows los datos característicos de los hongos alimenticios y medicinales, su ubicación geográfica de los lugares de producción y recolección, además de interactuar con las opiniones del público mediante un sistema de comentarios. Gracias a la aceptación por parte de los involucrados a este proyecto (integrantes de CIPHAM) se puede concluir que la creación de este tipo de aplicaciones permite aprovechar de mejor manera la tecnología como un medio de difusión. El proyecto fue desarrollado bajo la metodología descriptiva, analizando cual es el problema y su entorno para darle una solución óptima., y para la aplicación el Proceso Único de Desarrollo de Software (PUDS), utilizando herramientas de código abierto como base de datos MySQL, editor de texto Sublime y Dreamweaber, y para la implementación del gevisor se hace uso del API Google Maps para acceder a sus funciones y personalizar los mapas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).