Controles estructurales del sistema de vetas angostas auríferas en la mina Palmadera, Aymaraes, Apurimac-Perú

Descripción del Articulo

La mina Palmadera, políticamente está ubicada en el departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes, distrito de Poccohuanca, al Sur del centro poblado de Piscoya. Geomorfológicamente, presenta geoformas suaves onduladas relacionadas principalmente a los afloramientos de los intrusivos granodiorític...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Huamanrayme, Fredy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4337
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4337
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Geomorfología
Estratigrafía regional
Magmatismo-vulcanismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_97cff9d1af5b981365e5964b066edb64
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4337
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Controles estructurales del sistema de vetas angostas auríferas en la mina Palmadera, Aymaraes, Apurimac-Perú
title Controles estructurales del sistema de vetas angostas auríferas en la mina Palmadera, Aymaraes, Apurimac-Perú
spellingShingle Controles estructurales del sistema de vetas angostas auríferas en la mina Palmadera, Aymaraes, Apurimac-Perú
Lopez Huamanrayme, Fredy
Geomorfología
Estratigrafía regional
Magmatismo-vulcanismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Controles estructurales del sistema de vetas angostas auríferas en la mina Palmadera, Aymaraes, Apurimac-Perú
title_full Controles estructurales del sistema de vetas angostas auríferas en la mina Palmadera, Aymaraes, Apurimac-Perú
title_fullStr Controles estructurales del sistema de vetas angostas auríferas en la mina Palmadera, Aymaraes, Apurimac-Perú
title_full_unstemmed Controles estructurales del sistema de vetas angostas auríferas en la mina Palmadera, Aymaraes, Apurimac-Perú
title_sort Controles estructurales del sistema de vetas angostas auríferas en la mina Palmadera, Aymaraes, Apurimac-Perú
author Lopez Huamanrayme, Fredy
author_facet Lopez Huamanrayme, Fredy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Prado, Fredy Victor
dc.contributor.author.fl_str_mv Lopez Huamanrayme, Fredy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geomorfología
Estratigrafía regional
Magmatismo-vulcanismo
topic Geomorfología
Estratigrafía regional
Magmatismo-vulcanismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La mina Palmadera, políticamente está ubicada en el departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes, distrito de Poccohuanca, al Sur del centro poblado de Piscoya. Geomorfológicamente, presenta geoformas suaves onduladas relacionadas principalmente a los afloramientos de los intrusivos granodioríticos del Batolito Andahuaylas-Yauri y crestones alargados representando a las rocas carbonatadas emplazadas en el área estudiada. Los controles litológicos de acuerdo a sus características texturales y su composición química de la roca, predominantemente las calizas pertenecientes a la formación Socosani son las rocas hospedantes más favorables para la mineralización aurífera, seguido de la granodiorita perteneciente al batolito Andahuaylas-Yauri. Respecto a la geología estructural, se han reconocido 2 sistemas estructurales principales. Se tiene 3 estructuras mineralizadas y 3 fallas principales, haciendo un total de 6 estructuras. 1) El sistema E-O es el más importante representado por la “veta-falla Sur” (N265°/60°) y la “veta-falla Norte” (N275°/55°) siendo las estructuras mineralizadas principales económicas dentro del área de estudio y por las fallas post-mineral Crispín (N265°/75°) y Gregorio (N265°/80°). 2) NO-SE representado por la veta Split minelio (N300°/75°) y la falla post-mineral Machula (N340°/80°).De acuerdo a los controles estructurales, los sistemas estructurales E-O y NO-SE son los más favorables para albergar la mineralización aurífera. Por otra parte, en función a los datos tomados en campo y las interpretaciones estructurales, se determinaron 3 eventos tectónicos: El evento –I, definido como pre-mineral, con un esfuerzo efectivo de compresión regional ~NE-SO (N20°) y con un plunge 18° presenta movimientos de predominancia transcurrente dextral-inversa como la veta falla Sur, veta falla Norte y veta Split minelio. El evento – II, definido como syn-mineral, con un esfuerzo efectivo de compresión regional ~NNO-SSE (N140°) y con un plunge promedio 60° cuya cinemática estuvo gobernada por movimientos de predominancia transcurrente dextralnormal como la veta falla Sur, veta fala Norte y veta Split minelio. El evento-III, tiene un esfuerzo efectivo de compresión regional ~E-O (N 100°) con un plunge promedio de 55°, que dieron lugar a zonas de transtensión cuya cinemática estuvo gobernada por movimientos de predominancia normal-dextral veta falla Sur, falla Gregorio, Crispín y Machula. Gran parte de las estructuras mineralizadas presentan una serie de inflexiones a lo largo de toda su longitud explorada tanto horizontal y verticalmente generando localmente direcciones cambiantes. El sistema de vetas en la mina Palmadera presenta un modelo estructural tipo echelon. La apertura mayor está relacionada a la veta Split minelio actuando estas como las tensionales de un sistema riedel. El yacimiento se ubica dentro de la franja metalogenética XV pórfidos-skarn de Cu-Mo (Au-Zn) y depósitos Cu-Au-Fe relacionados con intrusivos eoceno-oligoceno. Esta es la franja más importante de esta región. La mineralización aurífera se encuentra como oro libre dentro de los sulfuros como la pirita, arsenopirita y puntualmente en la calcopirita. Y por procesos supérgenos se encuentra asociado a las limonitas como son la Jarosita y en menor proporción la hematitagoethita. Finalmente, de acuerdo a las interpretaciones geológicas finales, se han definido 5 targets regionales (targets 1,2,3,4 y 5) y localmente 2 targets al S-O de la actual zona de operación, proponiéndose 2 taladros diamantinos DDHMP01 y DDHMP02.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-12T22:18:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-12T22:18:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190407
GI/015/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4337
identifier_str_mv 253T20190407
GI/015/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4337
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4337/1/253T20190407.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4337/2/253T20190407.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f539b385ef6837b5ec90882f395f288
3092e63f0bd6f9b2aaf22d4fc9929e8b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881442258485248
spelling Bustamante Prado, Fredy VictorLopez Huamanrayme, Fredy2019-08-12T22:18:36Z2019-08-12T22:18:36Z2019253T20190407GI/015/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4337La mina Palmadera, políticamente está ubicada en el departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes, distrito de Poccohuanca, al Sur del centro poblado de Piscoya. Geomorfológicamente, presenta geoformas suaves onduladas relacionadas principalmente a los afloramientos de los intrusivos granodioríticos del Batolito Andahuaylas-Yauri y crestones alargados representando a las rocas carbonatadas emplazadas en el área estudiada. Los controles litológicos de acuerdo a sus características texturales y su composición química de la roca, predominantemente las calizas pertenecientes a la formación Socosani son las rocas hospedantes más favorables para la mineralización aurífera, seguido de la granodiorita perteneciente al batolito Andahuaylas-Yauri. Respecto a la geología estructural, se han reconocido 2 sistemas estructurales principales. Se tiene 3 estructuras mineralizadas y 3 fallas principales, haciendo un total de 6 estructuras. 1) El sistema E-O es el más importante representado por la “veta-falla Sur” (N265°/60°) y la “veta-falla Norte” (N275°/55°) siendo las estructuras mineralizadas principales económicas dentro del área de estudio y por las fallas post-mineral Crispín (N265°/75°) y Gregorio (N265°/80°). 2) NO-SE representado por la veta Split minelio (N300°/75°) y la falla post-mineral Machula (N340°/80°).De acuerdo a los controles estructurales, los sistemas estructurales E-O y NO-SE son los más favorables para albergar la mineralización aurífera. Por otra parte, en función a los datos tomados en campo y las interpretaciones estructurales, se determinaron 3 eventos tectónicos: El evento –I, definido como pre-mineral, con un esfuerzo efectivo de compresión regional ~NE-SO (N20°) y con un plunge 18° presenta movimientos de predominancia transcurrente dextral-inversa como la veta falla Sur, veta falla Norte y veta Split minelio. El evento – II, definido como syn-mineral, con un esfuerzo efectivo de compresión regional ~NNO-SSE (N140°) y con un plunge promedio 60° cuya cinemática estuvo gobernada por movimientos de predominancia transcurrente dextralnormal como la veta falla Sur, veta fala Norte y veta Split minelio. El evento-III, tiene un esfuerzo efectivo de compresión regional ~E-O (N 100°) con un plunge promedio de 55°, que dieron lugar a zonas de transtensión cuya cinemática estuvo gobernada por movimientos de predominancia normal-dextral veta falla Sur, falla Gregorio, Crispín y Machula. Gran parte de las estructuras mineralizadas presentan una serie de inflexiones a lo largo de toda su longitud explorada tanto horizontal y verticalmente generando localmente direcciones cambiantes. El sistema de vetas en la mina Palmadera presenta un modelo estructural tipo echelon. La apertura mayor está relacionada a la veta Split minelio actuando estas como las tensionales de un sistema riedel. El yacimiento se ubica dentro de la franja metalogenética XV pórfidos-skarn de Cu-Mo (Au-Zn) y depósitos Cu-Au-Fe relacionados con intrusivos eoceno-oligoceno. Esta es la franja más importante de esta región. La mineralización aurífera se encuentra como oro libre dentro de los sulfuros como la pirita, arsenopirita y puntualmente en la calcopirita. Y por procesos supérgenos se encuentra asociado a las limonitas como son la Jarosita y en menor proporción la hematitagoethita. Finalmente, de acuerdo a las interpretaciones geológicas finales, se han definido 5 targets regionales (targets 1,2,3,4 y 5) y localmente 2 targets al S-O de la actual zona de operación, proponiéndose 2 taladros diamantinos DDHMP01 y DDHMP02.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGeomorfologíaEstratigrafía regionalMagmatismo-vulcanismohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Controles estructurales del sistema de vetas angostas auríferas en la mina Palmadera, Aymaraes, Apurimac-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Geológica4160436429457667http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20190407.pdfapplication/pdf45338http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4337/1/253T20190407.pdf9f539b385ef6837b5ec90882f395f288MD51TEXT253T20190407.pdf.txt253T20190407.pdf.txtExtracted texttext/plain4803http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4337/2/253T20190407.pdf.txt3092e63f0bd6f9b2aaf22d4fc9929e8bMD5220.500.12918/4337oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/43372021-07-27 21:39:51.853DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.968557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).