Eficiencia del diseño 2k con orden estándar y orden de mínimo número de cambios y sesgo

Descripción del Articulo

La elección de un orden de experimentación en un diseño factorial 2K depende básicamente de la áleatorización, que es considerada como una de las piezas clave del proceso y siempre se insiste en la importancia de diferenciar el orden estándar de la matriz de diseño del orden de experimentación, que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticuña Santiago, Mary Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/937
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:diseño factorial 2K
Orden de experimentación
Aleatorización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
id RUNS_971e906a46845c463fab8b6e6b6d0d1f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/937
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Salazar Peña, Nelly MariaTicuña Santiago, Mary Patricia2016-11-24T23:34:28Z2016-11-24T23:34:28Z2011253T20110002http://hdl.handle.net/20.500.12918/937La elección de un orden de experimentación en un diseño factorial 2K depende básicamente de la áleatorización, que es considerada como una de las piezas clave del proceso y siempre se insiste en la importancia de diferenciar el orden estándar de la matriz de diseño del orden de experimentación, que debe ser, por supuesto, aleatorio. Con la aleatorización se pretende forzar a las discrepancias desconocidas a contribuir homogéneamente entre las variables de estudio, luego· de haber eliminado las fuentes "conocidas" de perturbación, ya sea manteniéndolas constantes durante el experimento. De esta forma se desea evitar sesgos en la estimación de los efectos por vinculaciones con el orden de experimentación; no obstante esto frecuentemente no sucede cuando la fuente de variación desconocida varia sistemáticamente en el tiempo, resultando conveniente restringir la aleatorización en el orden de experimentación. Sin embargo, restringir la aleatorización en el orden de experimentación puede causar mayor error en la obtención de los resultados y puede ser menos eficiente que el diseño factorial 2K con orden estándar. En tal sentido, este trabajo de investigación pretende comparar los resultados de las experimentaciones llevados a cabo en orden estándar y orden con el mínimo número de cambios de nivel y sesgo en diseños factoriales 2k. Por lo tanto; para evaluar la eficiencia de los estimadores de la variable respuesta, se ha propuesto un procedimiento basado en el sesgo, como es el caso del criterio del cuadrado medio del error . . Esta tesis consta de 4 capítulos en relación a los órdenes de ejecución en diseños factoriales 2K, como es el orden estándar y el orden con el mínimo número de cambios de nivel en los factores y mínimo sesgo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACdiseño factorial 2KOrden de experimentaciónAleatorizaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01Eficiencia del diseño 2k con orden estándar y orden de mínimo número de cambios y sesgoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en MatemáticaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y MatemáticasTítulo profesionalMatemática23910370http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional541026ORIGINAL253T20110002.pdfapplication/pdf4969816http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/937/1/253T20110002.pdf41ddde79335ae221551be5964546229eMD51TEXT253T20110002.pdf.txt253T20110002.pdf.txtExtracted texttext/plain254248http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/937/2/253T20110002.pdf.txt8404094e4ec8103d4dd3428c9db5d629MD5220.500.12918/937oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9372021-07-27 21:39:56.871DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eficiencia del diseño 2k con orden estándar y orden de mínimo número de cambios y sesgo
title Eficiencia del diseño 2k con orden estándar y orden de mínimo número de cambios y sesgo
spellingShingle Eficiencia del diseño 2k con orden estándar y orden de mínimo número de cambios y sesgo
Ticuña Santiago, Mary Patricia
diseño factorial 2K
Orden de experimentación
Aleatorización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
title_short Eficiencia del diseño 2k con orden estándar y orden de mínimo número de cambios y sesgo
title_full Eficiencia del diseño 2k con orden estándar y orden de mínimo número de cambios y sesgo
title_fullStr Eficiencia del diseño 2k con orden estándar y orden de mínimo número de cambios y sesgo
title_full_unstemmed Eficiencia del diseño 2k con orden estándar y orden de mínimo número de cambios y sesgo
title_sort Eficiencia del diseño 2k con orden estándar y orden de mínimo número de cambios y sesgo
author Ticuña Santiago, Mary Patricia
author_facet Ticuña Santiago, Mary Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Peña, Nelly Maria
dc.contributor.author.fl_str_mv Ticuña Santiago, Mary Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv diseño factorial 2K
Orden de experimentación
Aleatorización
topic diseño factorial 2K
Orden de experimentación
Aleatorización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
description La elección de un orden de experimentación en un diseño factorial 2K depende básicamente de la áleatorización, que es considerada como una de las piezas clave del proceso y siempre se insiste en la importancia de diferenciar el orden estándar de la matriz de diseño del orden de experimentación, que debe ser, por supuesto, aleatorio. Con la aleatorización se pretende forzar a las discrepancias desconocidas a contribuir homogéneamente entre las variables de estudio, luego· de haber eliminado las fuentes "conocidas" de perturbación, ya sea manteniéndolas constantes durante el experimento. De esta forma se desea evitar sesgos en la estimación de los efectos por vinculaciones con el orden de experimentación; no obstante esto frecuentemente no sucede cuando la fuente de variación desconocida varia sistemáticamente en el tiempo, resultando conveniente restringir la aleatorización en el orden de experimentación. Sin embargo, restringir la aleatorización en el orden de experimentación puede causar mayor error en la obtención de los resultados y puede ser menos eficiente que el diseño factorial 2K con orden estándar. En tal sentido, este trabajo de investigación pretende comparar los resultados de las experimentaciones llevados a cabo en orden estándar y orden con el mínimo número de cambios de nivel y sesgo en diseños factoriales 2k. Por lo tanto; para evaluar la eficiencia de los estimadores de la variable respuesta, se ha propuesto un procedimiento basado en el sesgo, como es el caso del criterio del cuadrado medio del error . . Esta tesis consta de 4 capítulos en relación a los órdenes de ejecución en diseños factoriales 2K, como es el orden estándar y el orden con el mínimo número de cambios de nivel en los factores y mínimo sesgo.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20110002
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/937
identifier_str_mv 253T20110002
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/937
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/937/1/253T20110002.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/937/2/253T20110002.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 41ddde79335ae221551be5964546229e
8404094e4ec8103d4dd3428c9db5d629
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881459726712832
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).