Caracterización de piezas metálicas Inkas del recinto arqueológico de Qotakalli-Cusco mediante técnicas electroquímicas y espectroscopia Raman

Descripción del Articulo

En la presente tesis, se ha puesto en práctica las técnicas electroquímicas complementada con la espectroscopia Raman, para caracterizar y obtener información química y el grado de corrosión de las muestras metálicas del complejo Arqueológico de Qotakalli. Empleando la metodología de voltametría de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huarancca, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4979
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4979
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Técnicas electroquímicas
Espectroscopia Raman
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
id RUNS_95ea463a66a1828d896fa96064d2cd07
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4979
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Espinoza Santoyo, Jesus CarlosQuispe Huarancca, Miguel Angel2020-01-15T20:58:21Z2020-01-15T20:58:21Z2019253T20190784QM/005/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4979En la presente tesis, se ha puesto en práctica las técnicas electroquímicas complementada con la espectroscopia Raman, para caracterizar y obtener información química y el grado de corrosión de las muestras metálicas del complejo Arqueológico de Qotakalli. Empleando la metodología de voltametría de micropartículas (VMP) y espectroscopia de impedancia Electroquímica (EIS). Para dicho estudio se utilizaron tres muestras metálicas con la codificación B3(dije inca), B4 (tupu inca con cabeza zoomorfa) y B6 (tupu inca con cabeza zoomorfa) provenientes del complejo Arqueológico de Qotakalli-Cusco, que están asociados a diferentes pisos de excavación y recintos. Utilizando el espectrómetro Raman se obtuvieron espectros Raman donde se pudo identificar los picos característicos de los principales grupos inorgánicos presentes en los productos de corrosión de las muestras metálicas incas. A fin de saber la composición química se empleó la voltametría de micropartículas (VMP) utilizando un potenciostato/galvanostato en una celda electroquímica de tres electrodos, las señales electroquímicas se obtuvieron como voltamogramas de onda cuadrada (SWV) tanto para la región catódica y anódica estas dieron señales características de la reducción del cobre. A fin de saber el grado de corrosión de las muestras metálicas se empleó la Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) utilizando el potenciostato/galvanostato en conjunto con el analizador de frecuencia “FRA32M”, obteniéndose los diagramas de Nyquist y Bode, para realizar la interpretación de estos diagramas se realizaron las simulaciones utilizando circuitos equivalentes a fin de poder determinar el grado de corrosión de las muestras metálicas. Entre los resultados más importantes se muestran la identificación de los productos de corrosión de las muestras metálicas como son: malaquita, cuprita y atacamita.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACTécnicas electroquímicasEspectroscopia Ramanhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05Caracterización de piezas metálicas Inkas del recinto arqueológico de Qotakalli-Cusco mediante técnicas electroquímicas y espectroscopia Ramaninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalQuímica23819854http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531066ORIGINAL253T20190784.pdfapplication/pdf24443http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4979/1/253T20190784.pdf07fb0662f0351b54b37011fd623b3334MD51TEXT253T20190784.pdf.txt253T20190784.pdf.txtExtracted texttext/plain2470http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4979/2/253T20190784.pdf.txtb3ee8313439b725def37d55bc8d80688MD5220.500.12918/4979oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/49792021-07-27 21:39:56.956DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de piezas metálicas Inkas del recinto arqueológico de Qotakalli-Cusco mediante técnicas electroquímicas y espectroscopia Raman
title Caracterización de piezas metálicas Inkas del recinto arqueológico de Qotakalli-Cusco mediante técnicas electroquímicas y espectroscopia Raman
spellingShingle Caracterización de piezas metálicas Inkas del recinto arqueológico de Qotakalli-Cusco mediante técnicas electroquímicas y espectroscopia Raman
Quispe Huarancca, Miguel Angel
Técnicas electroquímicas
Espectroscopia Raman
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
title_short Caracterización de piezas metálicas Inkas del recinto arqueológico de Qotakalli-Cusco mediante técnicas electroquímicas y espectroscopia Raman
title_full Caracterización de piezas metálicas Inkas del recinto arqueológico de Qotakalli-Cusco mediante técnicas electroquímicas y espectroscopia Raman
title_fullStr Caracterización de piezas metálicas Inkas del recinto arqueológico de Qotakalli-Cusco mediante técnicas electroquímicas y espectroscopia Raman
title_full_unstemmed Caracterización de piezas metálicas Inkas del recinto arqueológico de Qotakalli-Cusco mediante técnicas electroquímicas y espectroscopia Raman
title_sort Caracterización de piezas metálicas Inkas del recinto arqueológico de Qotakalli-Cusco mediante técnicas electroquímicas y espectroscopia Raman
author Quispe Huarancca, Miguel Angel
author_facet Quispe Huarancca, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Santoyo, Jesus Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Huarancca, Miguel Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Técnicas electroquímicas
Espectroscopia Raman
topic Técnicas electroquímicas
Espectroscopia Raman
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
description En la presente tesis, se ha puesto en práctica las técnicas electroquímicas complementada con la espectroscopia Raman, para caracterizar y obtener información química y el grado de corrosión de las muestras metálicas del complejo Arqueológico de Qotakalli. Empleando la metodología de voltametría de micropartículas (VMP) y espectroscopia de impedancia Electroquímica (EIS). Para dicho estudio se utilizaron tres muestras metálicas con la codificación B3(dije inca), B4 (tupu inca con cabeza zoomorfa) y B6 (tupu inca con cabeza zoomorfa) provenientes del complejo Arqueológico de Qotakalli-Cusco, que están asociados a diferentes pisos de excavación y recintos. Utilizando el espectrómetro Raman se obtuvieron espectros Raman donde se pudo identificar los picos característicos de los principales grupos inorgánicos presentes en los productos de corrosión de las muestras metálicas incas. A fin de saber la composición química se empleó la voltametría de micropartículas (VMP) utilizando un potenciostato/galvanostato en una celda electroquímica de tres electrodos, las señales electroquímicas se obtuvieron como voltamogramas de onda cuadrada (SWV) tanto para la región catódica y anódica estas dieron señales características de la reducción del cobre. A fin de saber el grado de corrosión de las muestras metálicas se empleó la Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) utilizando el potenciostato/galvanostato en conjunto con el analizador de frecuencia “FRA32M”, obteniéndose los diagramas de Nyquist y Bode, para realizar la interpretación de estos diagramas se realizaron las simulaciones utilizando circuitos equivalentes a fin de poder determinar el grado de corrosión de las muestras metálicas. Entre los resultados más importantes se muestran la identificación de los productos de corrosión de las muestras metálicas como son: malaquita, cuprita y atacamita.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-15T20:58:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-15T20:58:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190784
QM/005/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4979
identifier_str_mv 253T20190784
QM/005/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4979
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4979/1/253T20190784.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4979/2/253T20190784.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 07fb0662f0351b54b37011fd623b3334
b3ee8313439b725def37d55bc8d80688
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881446353174528
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).