Historia socio-económica del obraje de Pichuichuro 1760-1780 Katañiray-Ancahuasi-Cusco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación que a continuación presentamos es el resultado de la investigación histórica, basado en estudios paleográficos de la documentación de los años de estudio, concordando con el ordenamiento legislativo de la época, circunscrito en los ámbitos social, económico y político del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yucra Huaman, Anny Elena, Qquecho Arone, Wendy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5450
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pichuichuro
Estudio paleográfico
Sociología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RUNS_92dfd2537fc0c32c2e8fe8d02e5f4ccb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5450
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Mormontoy Cañari, Victor DarioYucra Huaman, Anny ElenaQquecho Arone, Wendy2020-11-16T05:23:04Z2020-11-16T05:23:04Z2020253T20200242http://hdl.handle.net/20.500.12918/5450El trabajo de investigación que a continuación presentamos es el resultado de la investigación histórica, basado en estudios paleográficos de la documentación de los años de estudio, concordando con el ordenamiento legislativo de la época, circunscrito en los ámbitos social, económico y político del siglo XVIII, con el propósito de resaltar el aspecto social y económico entre obrajeros e indios en la mita de obrajes durante los años de 1760 – 1780 en el obraje de Pichuichuro, así también dar a entender y explicar el proceso de producción de telas (bayeta), para la confección de la ropa de tierra y su posterior comercialización en los diferentes mercados, actividad económica que involucra la mano de obra aborigen en su modalidad de explotación, con este estudio demostraremos como el obraje de Pichuichuro fortaleció el comercio de la bayeta a nivel local, regional y extra – regional, materia prima bastante demandada para la confección de la ropa de tierra dentro del contexto socio-económico de la época, los obrajeros (dueño o administrador del obraje) y los corregidores, mostraron una organización estructurada, con el fin de beneficiarse al máximo con la producción textil del obraje estudiado. En esta perspectiva, el objetivo de la presente investigación muestra el desarrollo de la producción textil y la interacción entre obrajeros y operarios en el obraje de Pichuichuro, es decir, explica los diferentes motivos de los descontentos sociales y económicos en la producción textil, resaltando el modo de administración y organización del estamento legal y económico enmarcado en las ordenanzas del V virrey Don Francisco de Toledo y Figueroa, dichas ordenanzas que regían los obrajes no se cumplían, por la arbitrariedad de las autoridades coloniales generándose un gran abismo entre la legislación colonial y la situación real de los obrajeros y operarios.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PichuichuroEstudio paleográficoSociologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Historia socio-económica del obraje de Pichuichuro 1760-1780 Katañiray-Ancahuasi-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesHistoria4792409647875605https://orcid.org/0000-0001-9187-191743658735http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222066Medina Martinez, FranciscoOlivera Olivera, JorgeEscobar Medrano, Jorge EnriqueAragon Ramirez, Ena EvelynORIGINAL253T20200242_TC.pdfapplication/pdf13638227http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5450/1/253T20200242_TC.pdff5cfd743151d107235f574bb0c3f99d7MD5120.500.12918/5450oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/54502023-01-04 17:38:29.713DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Historia socio-económica del obraje de Pichuichuro 1760-1780 Katañiray-Ancahuasi-Cusco
title Historia socio-económica del obraje de Pichuichuro 1760-1780 Katañiray-Ancahuasi-Cusco
spellingShingle Historia socio-económica del obraje de Pichuichuro 1760-1780 Katañiray-Ancahuasi-Cusco
Yucra Huaman, Anny Elena
Pichuichuro
Estudio paleográfico
Sociología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Historia socio-económica del obraje de Pichuichuro 1760-1780 Katañiray-Ancahuasi-Cusco
title_full Historia socio-económica del obraje de Pichuichuro 1760-1780 Katañiray-Ancahuasi-Cusco
title_fullStr Historia socio-económica del obraje de Pichuichuro 1760-1780 Katañiray-Ancahuasi-Cusco
title_full_unstemmed Historia socio-económica del obraje de Pichuichuro 1760-1780 Katañiray-Ancahuasi-Cusco
title_sort Historia socio-económica del obraje de Pichuichuro 1760-1780 Katañiray-Ancahuasi-Cusco
author Yucra Huaman, Anny Elena
author_facet Yucra Huaman, Anny Elena
Qquecho Arone, Wendy
author_role author
author2 Qquecho Arone, Wendy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mormontoy Cañari, Victor Dario
dc.contributor.author.fl_str_mv Yucra Huaman, Anny Elena
Qquecho Arone, Wendy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pichuichuro
Estudio paleográfico
Sociología
topic Pichuichuro
Estudio paleográfico
Sociología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El trabajo de investigación que a continuación presentamos es el resultado de la investigación histórica, basado en estudios paleográficos de la documentación de los años de estudio, concordando con el ordenamiento legislativo de la época, circunscrito en los ámbitos social, económico y político del siglo XVIII, con el propósito de resaltar el aspecto social y económico entre obrajeros e indios en la mita de obrajes durante los años de 1760 – 1780 en el obraje de Pichuichuro, así también dar a entender y explicar el proceso de producción de telas (bayeta), para la confección de la ropa de tierra y su posterior comercialización en los diferentes mercados, actividad económica que involucra la mano de obra aborigen en su modalidad de explotación, con este estudio demostraremos como el obraje de Pichuichuro fortaleció el comercio de la bayeta a nivel local, regional y extra – regional, materia prima bastante demandada para la confección de la ropa de tierra dentro del contexto socio-económico de la época, los obrajeros (dueño o administrador del obraje) y los corregidores, mostraron una organización estructurada, con el fin de beneficiarse al máximo con la producción textil del obraje estudiado. En esta perspectiva, el objetivo de la presente investigación muestra el desarrollo de la producción textil y la interacción entre obrajeros y operarios en el obraje de Pichuichuro, es decir, explica los diferentes motivos de los descontentos sociales y económicos en la producción textil, resaltando el modo de administración y organización del estamento legal y económico enmarcado en las ordenanzas del V virrey Don Francisco de Toledo y Figueroa, dichas ordenanzas que regían los obrajes no se cumplían, por la arbitrariedad de las autoridades coloniales generándose un gran abismo entre la legislación colonial y la situación real de los obrajeros y operarios.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-16T05:23:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-16T05:23:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200242
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5450
identifier_str_mv 253T20200242
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5450
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5450/1/253T20200242_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f5cfd743151d107235f574bb0c3f99d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296200030322688
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).