Actividad física y síndrome de Burnout en emergencia del Hospital Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar lanrelación que existe entre la actividad física y el Síndrome de Burnout ennel personal de emergencia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 Material y métodos: Se ejecutó un estudio descriptivo, no experimental, transversal y correlacional, se aplicó un cuest...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5373 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5373 | 
| Nivel de acceso: | acceso cerrado | 
| Materia: | Burnout Actividad física Síndrome de Burnout http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 | 
| id | RUNS_8a6a113e784a63e1eed3e28b8c0ae442 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5373 | 
| network_acronym_str | RUNS | 
| network_name_str | UNSAAC-Institucional | 
| repository_id_str |  | 
| spelling | Arias Chávez, Víctor HugoBaca García, George2020-03-30T17:06:47Z2020-03-30T17:06:47Z2020253T20200203MD/039/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5373Objetivo: Determinar lanrelación que existe entre la actividad física y el Síndrome de Burnout ennel personal de emergencia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 Material y métodos: Se ejecutó un estudio descriptivo, no experimental, transversal y correlacional, se aplicó un cuestionario compuesta por el Maslach BurnoutnInventory for Human ServicesnSurvey adaptado y validado al español (MBI-HSS), el International Physical Activity Questionnaire adaptado y validado al español (IPAQ) y preguntas sociodemográficas. Resultados: De un total de 150 trabajadores, se obtuvo 128 encuestas válidas n=77 médicos (60.2%), n=25 licenciadas en enfermería (19.5%) y n=26 técnicos (20.3%), n=58 del género masculino (45.3%) y n=70 del género femenino (54.7%) con una edad promedio de 44.12 años. El 15.6% realiza un nivel de actividad física baja, el 33.6% un nivel de actividad física moderada y el 50.8% realiza nivel de actividad física alta. El 24.2% presentó Síndrome de Burnout. Se encontró asociación estadísticamente significativa con la variable Síndrome de Burnout (y sus tres dimensiones) connactividad física (en nivel y en METs) según la prueba estadística de Chi Cuadrado p<0.05. El personalntécnico está asociado a mayor actividad física. Mayor número de horas de sueño, género femenino y convivencia con hijos están asociado a menor Cansancio Emocional. El servicio denmedicina está asociado a mayor despersonalización. El servicio de medicina, género masculino y mayor a 10 años laborando en emergencia está asociado a baja Realización Personal. Conclusiones: Se concluye que existe asociación estadísticamente significativa que la actividad física, tanto en nivel como expresado en METs, está asociado a disminución del SíndromendenBurnout (y de sus dimensiones).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACBurnoutActividad físicaSíndrome de Burnouthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08Actividad física y síndrome de Burnout en emergencia del Hospital Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4811341823956473http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20200203.pdfapplication/pdf65620http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5373/1/253T20200203.pdff8ac9e7ce4f14f4753798c1615b1469eMD51TEXT253T20200203.pdf.txt253T20200203.pdf.txtExtracted texttext/plain2408http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5373/2/253T20200203.pdf.txt0cba7d09724b651979ed06bee9711594MD5220.500.12918/5373oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/53732021-07-27 19:22:25.439DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Actividad física y síndrome de Burnout en emergencia del Hospital Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 | 
| title | Actividad física y síndrome de Burnout en emergencia del Hospital Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 | 
| spellingShingle | Actividad física y síndrome de Burnout en emergencia del Hospital Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 Baca García, George Burnout Actividad física Síndrome de Burnout http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 | 
| title_short | Actividad física y síndrome de Burnout en emergencia del Hospital Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 | 
| title_full | Actividad física y síndrome de Burnout en emergencia del Hospital Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 | 
| title_fullStr | Actividad física y síndrome de Burnout en emergencia del Hospital Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 | 
| title_full_unstemmed | Actividad física y síndrome de Burnout en emergencia del Hospital Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 | 
| title_sort | Actividad física y síndrome de Burnout en emergencia del Hospital Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 | 
| author | Baca García, George | 
| author_facet | Baca García, George | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Arias Chávez, Víctor Hugo | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Baca García, George | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Burnout Actividad física Síndrome de Burnout | 
| topic | Burnout Actividad física Síndrome de Burnout http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 | 
| description | Objetivo: Determinar lanrelación que existe entre la actividad física y el Síndrome de Burnout ennel personal de emergencia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2020 Material y métodos: Se ejecutó un estudio descriptivo, no experimental, transversal y correlacional, se aplicó un cuestionario compuesta por el Maslach BurnoutnInventory for Human ServicesnSurvey adaptado y validado al español (MBI-HSS), el International Physical Activity Questionnaire adaptado y validado al español (IPAQ) y preguntas sociodemográficas. Resultados: De un total de 150 trabajadores, se obtuvo 128 encuestas válidas n=77 médicos (60.2%), n=25 licenciadas en enfermería (19.5%) y n=26 técnicos (20.3%), n=58 del género masculino (45.3%) y n=70 del género femenino (54.7%) con una edad promedio de 44.12 años. El 15.6% realiza un nivel de actividad física baja, el 33.6% un nivel de actividad física moderada y el 50.8% realiza nivel de actividad física alta. El 24.2% presentó Síndrome de Burnout. Se encontró asociación estadísticamente significativa con la variable Síndrome de Burnout (y sus tres dimensiones) connactividad física (en nivel y en METs) según la prueba estadística de Chi Cuadrado p<0.05. El personalntécnico está asociado a mayor actividad física. Mayor número de horas de sueño, género femenino y convivencia con hijos están asociado a menor Cansancio Emocional. El servicio denmedicina está asociado a mayor despersonalización. El servicio de medicina, género masculino y mayor a 10 años laborando en emergencia está asociado a baja Realización Personal. Conclusiones: Se concluye que existe asociación estadísticamente significativa que la actividad física, tanto en nivel como expresado en METs, está asociado a disminución del SíndromendenBurnout (y de sus dimensiones). | 
| publishDate | 2020 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2020-03-30T17:06:47Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2020-03-30T17:06:47Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2020 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 253T20200203 MD/039/2020 | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5373 | 
| identifier_str_mv | 253T20200203 MD/039/2020 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5373 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/closedAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | 
| eu_rights_str_mv | closedAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | 
| dc.format.en_US.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC | 
| instname_str | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| instacron_str | UNSAAC | 
| institution | UNSAAC | 
| reponame_str | UNSAAC-Institucional | 
| collection | UNSAAC-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5373/1/253T20200203.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5373/2/253T20200203.pdf.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | f8ac9e7ce4f14f4753798c1615b1469e 0cba7d09724b651979ed06bee9711594 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | DSpace de la UNSAAC | 
| repository.mail.fl_str_mv | soporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
| _version_ | 1742881449437036544 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            