Incidencia de phytophthora infestans (Mont.) de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa en el Centro Agronómico K’ayra-Cusco

Descripción del Articulo

La Phytophthora infestans Mont. de Bary, llamado localmente “rancha” o “lancha” constituye la principal enfermedad de la papa en la zona andina, por lo que es necesario tener variedades resistentes a esta enfermedad. El presente trabajo de tesis “Evaluación de la Phytophthora infestans Mont. de Bary...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Serrano, Ruth Nelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4977
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción de papa
Phytophthora infestans de Bary
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id RUNS_894b2fb3b2c9644dc0ab6e4562bfd43b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4977
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia de phytophthora infestans (Mont.) de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa en el Centro Agronómico K’ayra-Cusco
title Incidencia de phytophthora infestans (Mont.) de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa en el Centro Agronómico K’ayra-Cusco
spellingShingle Incidencia de phytophthora infestans (Mont.) de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa en el Centro Agronómico K’ayra-Cusco
Quispe Serrano, Ruth Nelly
Producción de papa
Phytophthora infestans de Bary
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Incidencia de phytophthora infestans (Mont.) de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa en el Centro Agronómico K’ayra-Cusco
title_full Incidencia de phytophthora infestans (Mont.) de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa en el Centro Agronómico K’ayra-Cusco
title_fullStr Incidencia de phytophthora infestans (Mont.) de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa en el Centro Agronómico K’ayra-Cusco
title_full_unstemmed Incidencia de phytophthora infestans (Mont.) de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa en el Centro Agronómico K’ayra-Cusco
title_sort Incidencia de phytophthora infestans (Mont.) de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa en el Centro Agronómico K’ayra-Cusco
author Quispe Serrano, Ruth Nelly
author_facet Quispe Serrano, Ruth Nelly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cosio Cuentas, Teofilo Pompeyo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Serrano, Ruth Nelly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Producción de papa
Phytophthora infestans de Bary
topic Producción de papa
Phytophthora infestans de Bary
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description La Phytophthora infestans Mont. de Bary, llamado localmente “rancha” o “lancha” constituye la principal enfermedad de la papa en la zona andina, por lo que es necesario tener variedades resistentes a esta enfermedad. El presente trabajo de tesis “Evaluación de la Phytophthora infestans Mont. de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa bajo condiciones del Centro Agronómico Kayra-cusco”, se realizó en la campaña 2017-2018 en el sector de Imtipata, a una altitud de 3400m localizado en la Micro Cuenca Huanacauri. La presente investigación tuvo como objetivos determinar el daño de Phytophthora infestans (rancha) en las variedades ÑUSTA-CICA, MORADA-CICA, CICAYRA y los clones KIII-18B Y KI-Mdo-2A, experimentalmente en semilleros básicos en comparación al testigo CANCHAN-INIA. El experimento fue conducido utilizando el DBCA con cuatro repeticiones de cinco genotipos de papa, paralelamente los mismos genotipos fueron evaluados en parcelas de semilleros del CICA, por muestreo. La metodología de evaluación de la rancha fue determinar la severidad de la enfermedad en porcentaje de área foliar infectada AUDPC (ÁREA UNDER DISEASE PROGRESSIVE CURVE). Esta variable se registra a lo largo de la campaña junto con la fecha de cada lectura. Los porcentajes del área foliar enferma se usan para calcular el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC), a intervalos de tiempo constante entre lecturas. Este método actualmente es el más utilizado para evaluar el daño de la rancha y es recomendado por el CIP. Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron establecer que: En el genotipo CICAYRA evaluado mediante el método AUDPC el daño de rancha llega 59.50 y el rAUDPC apenas llega a 0.01 es decir al 1.00%; estos resultados permiten calificar esta variedad como altamente resistente al daño de rancha. En el genotipo ÑUST’A-CICA mediante el AUDPC para esta variedad llega 150.50 y el rAUDPC llega a 0.02 es decir al 2.00% de daño de rancha; estos resultados permiten calificar esta variedad como altamente resistente al daño de rancha. El genotipo MORADA-CICA mediante el AUDPC llega 98.00 y el rAUDPC llega a 0.03 es decir al 3.00% de daño de rancha; también este genotipo alcanza el nivel de alta resistencia al daño de rancha. Para la variedad regional CANCHAN mediante el AUDPC para esta variedad llega 252.00 y el rAUDPC llega a 0.04 es decir al 4.00% de daño de rancha; esta variedad es reconocida por su resistencia a la rancha.El clon KI-Mdo-2ª mediante el AUDPC 227.50 y el rAUDPC llega a 0.05 es decir al 5.00% de daño de rancha; también este genotipo alcanza el nivel de resistencia al daño de rancha. El clon KIII-18B mediante el AUDPC llega 220.50 y el rAUDPC llega a 0.05 es decir al 5.00% de daño de rancha; también este genotipo alcanza el nivel de alta resistencia al daño de rancha. Los porcentajes de número tubérculo dañado por rancha, varia en promedio de 1.00 hasta 1.25%. El análisis de variancia según DBCA, de los datos de porcentaje de número de tubérculos dañados indica que no existen diferencias estadísticas entre los seis genotipos con 99% de confianza. Las evaluaciones realizadas en los semilleros para los genotipos en estudio alcanzan valores similares a los de los experimentos, confirmándose que los genotipos en estudio presentan alta resistencia a la Phytophthora.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-15T20:58:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-15T20:58:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190782
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4977
identifier_str_mv 253T20190782
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4977
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4977/1/253T20190782_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4977/2/253T20190782_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f0775c6eaa3a74f97a1e9e6b185c2d4
05fa3ed580eeb7c42f81ee9c7e3e8c0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881447675428864
spelling Cosio Cuentas, Teofilo PompeyoQuispe Serrano, Ruth Nelly2020-01-15T20:58:21Z2020-01-15T20:58:21Z2019253T20190782http://hdl.handle.net/20.500.12918/4977La Phytophthora infestans Mont. de Bary, llamado localmente “rancha” o “lancha” constituye la principal enfermedad de la papa en la zona andina, por lo que es necesario tener variedades resistentes a esta enfermedad. El presente trabajo de tesis “Evaluación de la Phytophthora infestans Mont. de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa bajo condiciones del Centro Agronómico Kayra-cusco”, se realizó en la campaña 2017-2018 en el sector de Imtipata, a una altitud de 3400m localizado en la Micro Cuenca Huanacauri. La presente investigación tuvo como objetivos determinar el daño de Phytophthora infestans (rancha) en las variedades ÑUSTA-CICA, MORADA-CICA, CICAYRA y los clones KIII-18B Y KI-Mdo-2A, experimentalmente en semilleros básicos en comparación al testigo CANCHAN-INIA. El experimento fue conducido utilizando el DBCA con cuatro repeticiones de cinco genotipos de papa, paralelamente los mismos genotipos fueron evaluados en parcelas de semilleros del CICA, por muestreo. La metodología de evaluación de la rancha fue determinar la severidad de la enfermedad en porcentaje de área foliar infectada AUDPC (ÁREA UNDER DISEASE PROGRESSIVE CURVE). Esta variable se registra a lo largo de la campaña junto con la fecha de cada lectura. Los porcentajes del área foliar enferma se usan para calcular el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC), a intervalos de tiempo constante entre lecturas. Este método actualmente es el más utilizado para evaluar el daño de la rancha y es recomendado por el CIP. Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron establecer que: En el genotipo CICAYRA evaluado mediante el método AUDPC el daño de rancha llega 59.50 y el rAUDPC apenas llega a 0.01 es decir al 1.00%; estos resultados permiten calificar esta variedad como altamente resistente al daño de rancha. En el genotipo ÑUST’A-CICA mediante el AUDPC para esta variedad llega 150.50 y el rAUDPC llega a 0.02 es decir al 2.00% de daño de rancha; estos resultados permiten calificar esta variedad como altamente resistente al daño de rancha. El genotipo MORADA-CICA mediante el AUDPC llega 98.00 y el rAUDPC llega a 0.03 es decir al 3.00% de daño de rancha; también este genotipo alcanza el nivel de alta resistencia al daño de rancha. Para la variedad regional CANCHAN mediante el AUDPC para esta variedad llega 252.00 y el rAUDPC llega a 0.04 es decir al 4.00% de daño de rancha; esta variedad es reconocida por su resistencia a la rancha.El clon KI-Mdo-2ª mediante el AUDPC 227.50 y el rAUDPC llega a 0.05 es decir al 5.00% de daño de rancha; también este genotipo alcanza el nivel de resistencia al daño de rancha. El clon KIII-18B mediante el AUDPC llega 220.50 y el rAUDPC llega a 0.05 es decir al 5.00% de daño de rancha; también este genotipo alcanza el nivel de alta resistencia al daño de rancha. Los porcentajes de número tubérculo dañado por rancha, varia en promedio de 1.00 hasta 1.25%. El análisis de variancia según DBCA, de los datos de porcentaje de número de tubérculos dañados indica que no existen diferencias estadísticas entre los seis genotipos con 99% de confianza. Las evaluaciones realizadas en los semilleros para los genotipos en estudio alcanzan valores similares a los de los experimentos, confirmándose que los genotipos en estudio presentan alta resistencia a la Phytophthora.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACProducción de papaPhytophthora infestans de Baryhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Incidencia de phytophthora infestans (Mont.) de Bary en cuatro variedades y dos clones de papa en el Centro Agronómico K’ayra-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía4664268823867703http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20190782_TC.pdfapplication/pdf3542505http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4977/1/253T20190782_TC.pdf9f0775c6eaa3a74f97a1e9e6b185c2d4MD51TEXT253T20190782_TC.pdf.txt253T20190782_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain251644http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4977/2/253T20190782_TC.pdf.txt05fa3ed580eeb7c42f81ee9c7e3e8c0eMD5220.500.12918/4977oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/49772021-07-27 19:22:18.091DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).