Depresión y calidad de vida en pacientes hemodializados del hospital de contingencia Qhali Runa, 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio “Depresión y Calidad de vida en pacientes hemodializados del Hospital de contingencia Qhali Runa, 2019” tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la depresión y calidad de vida en pacientes hemodializados del hospital de contingencia Qhali Runa. El estudio se ba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soto Castro, Mariluz, Mendoza Roca, Evelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6297
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6297
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Depresión
Calidad de vida
Pacientes
Hemodiálisis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El presente estudio “Depresión y Calidad de vida en pacientes hemodializados del Hospital de contingencia Qhali Runa, 2019” tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la depresión y calidad de vida en pacientes hemodializados del hospital de contingencia Qhali Runa. El estudio se basa en un diseño descriptivo, correlacional y de corte transversal, efectuado en una población de 32 personas que acuden al servicio de Hemodiálisis. Se empleó el inventario de Depresión de Beck-II y Kidney Disease Quality of life – 36. Se aplicó el tau C de Kendall y V de cramer para el análisis de datos. Los resultados evidenciaron que el 56.3% son varones, el 53.1% tiene entre 56 a 75 años, el 34.4% son convivientes, 46.9% estudiaron hasta el nivel secundario y el 50% no trabaja. Sobresaliendo el nivel de depresión grave en un 46.9% y una regular de calidad de vida en un 46.9%. Al relacionar depresión y calidad de vida se obtuvo resultados estadísticamente significativos (-,650). Con relación al nivel de depresión y características sociodemográficas el 34,4% son mujeres y tienen tendencia a presentar depresión grave, al igual que los pacientes entre 56 a 75 años en un 37.5%, por otra parte, el 18.8% son viudos con un nivel de depresión moderada, y con el mismo porcentaje solo estudiaron hasta el nivel secundario, y el 37.5% no trabaja y presenta depresión grave. En conclusión, se afirma que una disminución en la calidad de vida se asocia con un aumento en el nivel de depresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).