Evaluación del nivel de riesgo originado por flujo de detritos del centro poblado de Puente Santiago del distrito de Quellouno, provincia de La Convención – Cusco - 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en la quebrada del rio Santa Rosa se encuentra ubicado al sur este del centro poblado de Quellouno, este rio se origina con la confluencia de las quebradas de los sectores de Santa Rosa, Cielo Punku, Carmen Alto y Marcupata y llega así hasta el centro poblado de Puente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Layme, Nayshia Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7601
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Vulnerabilidad
Peligro
Flujo de detritos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en la quebrada del rio Santa Rosa se encuentra ubicado al sur este del centro poblado de Quellouno, este rio se origina con la confluencia de las quebradas de los sectores de Santa Rosa, Cielo Punku, Carmen Alto y Marcupata y llega así hasta el centro poblado de Puente Santiago, llegando hasta la desembocadura el rio Yanatile. Esta quebrada presento actividades geodinámicas muy altas formando así el abanico aluvial sobre la cual se asienta el centro poblado de Puente Santiago, actualmente la quebrada sigue activa geodinamicamente presentando así deslizamientos a lo largo de la quebrada Santa Rosa, los cuales pueden colapsar ya sea por intensas precipitaciones o movimientos sísmicos, represando las aguas de la quebrada de Santa Rosa, las cuales al desembalsar violentamente originarían nuevos eventos de flujos de detritos (Huaycos), afectando directamente al centro poblado de Puente Santiago. En vista de esta problemática, se vio por conveniente utilizar el software IBER, ya que en estudios anteriores muestra una gran eficiencia en la generación de mapas para caudales máximos. Para una correcta investigación se contó con datos de la Municipalidad distrital de Quellouno (Área Técnica Municipal), topografía a detalle, parámetros hidrológicos (precipitación máxima (SENAMHI), “n” de Manning). Los resultados que proporciono el software IBER, apoyaron con importantes mapas, velocidad de Flujo, alturas de Inundación y mapas para diferentes tiempos de retorno. Se han generado dos escenarios de simulación, con hidrogramas líquidos con caudales pico de 34.44 m3/s y 40.41 m3/s para los tiempos de retorno de 50 y 100 años respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).