El Waturicuy: un rito de fertilidad ganadera en la festividad de San Lucas de Qhewar

Descripción del Articulo

La presente investigación realizada entre los años 2014 y 2015 en la Comunidad Campesina de Qhewar del Distrito de Anta, Cusco, tiene por finalidad describir el rito denominado watukuy, realizado el 18 de octubre de cada año, durante la Fiesta de San Lucas. En dicho ritual participan campesinos cria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Alvarez, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2311
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2311
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Rito de Fertilidad Ganadera
Rito de Watukuy
Rito y Mito
Patrimonio Cultutal Inmaterial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_806b3525d825550d229cc5e1dbb55ed8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2311
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Valderrama Fernández, RicardoCastro Alvarez, Miguel Angel2017-12-27T00:49:11Z2017-12-27T00:49:11Z2016253T20160356http://hdl.handle.net/20.500.12918/2311La presente investigación realizada entre los años 2014 y 2015 en la Comunidad Campesina de Qhewar del Distrito de Anta, Cusco, tiene por finalidad describir el rito denominado watukuy, realizado el 18 de octubre de cada año, durante la Fiesta de San Lucas. En dicho ritual participan campesinos criadores de ganado, especialmente aquellos que son víctimas del abigeato, daño o enfermedad de los animales. Esta situación hace que el rito sea diverso, con prácticas particulares que definen la intención de determinados resultados. La práctica central de este ritual consiste la elaboración de la wakailla o figurilla de toro en base a cera de las velas bendecidas, la cual es conservada por los comuneros herméticamente en medio de coca k’intu con Waka untu (cebo), se considera que los poseedores de estas figurillas tienen mayor eficacia en la crianza. Resulta importante señalar que el rito del watukuy evidencia la intención de reconstruir el orden frente a momentos de crisis ya sea por hurto o enfermedad del ganado vacuno reestableciendo el equilibrio entre la deidad, los animales y el hombre.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRito de Fertilidad GanaderaRito de WatukuyRito y MitoPatrimonio Cultutal Inmaterialhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03El Waturicuy: un rito de fertilidad ganadera en la festividad de San Lucas de Qhewarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología4256253423893419http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20160356.pdfapplication/pdf18094http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2311/1/253T20160356.pdfc0c126ada0391ba5468ad13a984adcf6MD51TEXT253T20160356.pdf.txt253T20160356.pdf.txtExtracted texttext/plain391http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2311/2/253T20160356.pdf.txt86707e87eb9a13d96f1e0c1c03be7680MD5220.500.12918/2311oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/23112021-07-27 19:22:27.534DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv El Waturicuy: un rito de fertilidad ganadera en la festividad de San Lucas de Qhewar
title El Waturicuy: un rito de fertilidad ganadera en la festividad de San Lucas de Qhewar
spellingShingle El Waturicuy: un rito de fertilidad ganadera en la festividad de San Lucas de Qhewar
Castro Alvarez, Miguel Angel
Rito de Fertilidad Ganadera
Rito de Watukuy
Rito y Mito
Patrimonio Cultutal Inmaterial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short El Waturicuy: un rito de fertilidad ganadera en la festividad de San Lucas de Qhewar
title_full El Waturicuy: un rito de fertilidad ganadera en la festividad de San Lucas de Qhewar
title_fullStr El Waturicuy: un rito de fertilidad ganadera en la festividad de San Lucas de Qhewar
title_full_unstemmed El Waturicuy: un rito de fertilidad ganadera en la festividad de San Lucas de Qhewar
title_sort El Waturicuy: un rito de fertilidad ganadera en la festividad de San Lucas de Qhewar
author Castro Alvarez, Miguel Angel
author_facet Castro Alvarez, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valderrama Fernández, Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Alvarez, Miguel Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rito de Fertilidad Ganadera
Rito de Watukuy
Rito y Mito
Patrimonio Cultutal Inmaterial
topic Rito de Fertilidad Ganadera
Rito de Watukuy
Rito y Mito
Patrimonio Cultutal Inmaterial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente investigación realizada entre los años 2014 y 2015 en la Comunidad Campesina de Qhewar del Distrito de Anta, Cusco, tiene por finalidad describir el rito denominado watukuy, realizado el 18 de octubre de cada año, durante la Fiesta de San Lucas. En dicho ritual participan campesinos criadores de ganado, especialmente aquellos que son víctimas del abigeato, daño o enfermedad de los animales. Esta situación hace que el rito sea diverso, con prácticas particulares que definen la intención de determinados resultados. La práctica central de este ritual consiste la elaboración de la wakailla o figurilla de toro en base a cera de las velas bendecidas, la cual es conservada por los comuneros herméticamente en medio de coca k’intu con Waka untu (cebo), se considera que los poseedores de estas figurillas tienen mayor eficacia en la crianza. Resulta importante señalar que el rito del watukuy evidencia la intención de reconstruir el orden frente a momentos de crisis ya sea por hurto o enfermedad del ganado vacuno reestableciendo el equilibrio entre la deidad, los animales y el hombre.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T00:49:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T00:49:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160356
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2311
identifier_str_mv 253T20160356
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2311
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2311/1/253T20160356.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2311/2/253T20160356.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c0c126ada0391ba5468ad13a984adcf6
86707e87eb9a13d96f1e0c1c03be7680
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881446441254912
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).