Evaluación de la diversidad de hongos alimenticios silvestres del distrito de San Jerónimo Cusco y su potencial de cultivo 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Jerónimo de la Provincia y Región Cusco, durante los meses de octubre del 2017 a mayo del 2019, con la finalidad de determinar y evaluar la diversidad de hongos alimenticios, así como su potencial de cultivo, para lo que se efectu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5403 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5403 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad Hongos silvestres Potencial de cultivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
id |
RUNS_7fe25f0a10992f5117ff57f495887884 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5403 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Holgado Rojas, Maria EncarnacionQuispe Pelaez, Albino2020-08-13T05:45:55Z2020-08-13T05:45:55Z2020253T20201011http://hdl.handle.net/20.500.12918/5403El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Jerónimo de la Provincia y Región Cusco, durante los meses de octubre del 2017 a mayo del 2019, con la finalidad de determinar y evaluar la diversidad de hongos alimenticios, así como su potencial de cultivo, para lo que se efectuaron muestreos en transectos lineales abarcando un área no menor a 1000 m2, determinándose los morfotipos con el uso de claves dicotómicas, bibliografía especializada, consulta a especialistas y encuestas etnomicológicas, para su posterior aislamiento y evaluación en diferentes medios de cultivo (PDA, EMA y Agar Compost) utilizando como testigo la cepa comercial de Agaricus bisporus (champiñón). De los muestreos realizados se determinaron 55 morfotipos, de los cuales 15 son alimenticios según bibliografía y 5 son consumidos de forma tradicional por los pobladores de las comunidades campesinas pertenecientes al distrito, entre los que se encuentran: Pleurocollybia cibaria (seta cusqueña, Qoncha), Agaricus campestris (K’allanpa), Calvatia pachydermica (Paku), Coprinus comatus (Velavela, Choqpa), Lepista panaeolus (Inkaqoncha), los mismos que presentan un contenido proteico alto desde 23.65 % en Coprinus hasta un 40.80% en Agaricus, en cuanto a los minerales el Calcio se encuentra desde 24.20 % en Calvatia hasta 62.30% en Agaricus y el Hierro desde 5.20 % en Coprinus hasta 12.20 % en Pleurocollybia. Los índices de diversidad y riqueza de especies para los hongos alimenticios presentan valores medios con 0.341 (Simpson) y 6.265 (Margalef). Se lograron aislar Calvatia pachydermica, Agaricus campestris, Lepista panaeolus y Coprinus comatus, que presentó la mayor velocidad de crecimiento micelial con 11.40 mm/día, seguido de Lepista panaeulus con 10.93 mm/día y Agaricus campestris con 9.13 mm/día, que superaron los 7.06 mm/día de la cepa testigo, confirmando su alto potencial de cultivo. Al realizar las pruebas de ANCOVA, se encontró que existe diferencia significativa en el crecimiento micelial entre especies, lo que no sucede entre los medios de cultivo empleados. Finalmente se puede concluir que el distrito de San Jerónimo, posee una alta diversidad de hongos alimenticios silvestres y son utilizados en la alimentación con una considerable fuente de nutrientes para la alimentación y un alto potencial de cultivo en medios artificiales y condiciones de laboratorio.Financiada por el Convenio UNSAAC-FONDECYTapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/BiodiversidadHongos silvestresPotencial de cultivohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Evaluación de la diversidad de hongos alimenticios silvestres del distrito de San Jerónimo Cusco y su potencial de cultivo 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ciencias mención Ecología y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias mención Ecología y Gestión Ambiental4149008241490082https://orcid.org/0000-0002-2285-86792391295123912951http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521197Acurio Saavedra JorgeCalatayud Hermoza, GloriaAguilarcondemayta, OlinthoAranzabal Carrasco, Rosana LeonorORIGINAL253T20201011_TC.pdfapplication/pdf5264090http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5403/1/253T20201011_TC.pdf6a191612d43b5ebf2ca2c01a9f717325MD5120.500.12918/5403oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/54032023-01-04 17:38:31.767DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la diversidad de hongos alimenticios silvestres del distrito de San Jerónimo Cusco y su potencial de cultivo 2017 |
title |
Evaluación de la diversidad de hongos alimenticios silvestres del distrito de San Jerónimo Cusco y su potencial de cultivo 2017 |
spellingShingle |
Evaluación de la diversidad de hongos alimenticios silvestres del distrito de San Jerónimo Cusco y su potencial de cultivo 2017 Quispe Pelaez, Albino Biodiversidad Hongos silvestres Potencial de cultivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
title_short |
Evaluación de la diversidad de hongos alimenticios silvestres del distrito de San Jerónimo Cusco y su potencial de cultivo 2017 |
title_full |
Evaluación de la diversidad de hongos alimenticios silvestres del distrito de San Jerónimo Cusco y su potencial de cultivo 2017 |
title_fullStr |
Evaluación de la diversidad de hongos alimenticios silvestres del distrito de San Jerónimo Cusco y su potencial de cultivo 2017 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la diversidad de hongos alimenticios silvestres del distrito de San Jerónimo Cusco y su potencial de cultivo 2017 |
title_sort |
Evaluación de la diversidad de hongos alimenticios silvestres del distrito de San Jerónimo Cusco y su potencial de cultivo 2017 |
author |
Quispe Pelaez, Albino |
author_facet |
Quispe Pelaez, Albino |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Holgado Rojas, Maria Encarnacion |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Pelaez, Albino |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biodiversidad Hongos silvestres Potencial de cultivo |
topic |
Biodiversidad Hongos silvestres Potencial de cultivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Jerónimo de la Provincia y Región Cusco, durante los meses de octubre del 2017 a mayo del 2019, con la finalidad de determinar y evaluar la diversidad de hongos alimenticios, así como su potencial de cultivo, para lo que se efectuaron muestreos en transectos lineales abarcando un área no menor a 1000 m2, determinándose los morfotipos con el uso de claves dicotómicas, bibliografía especializada, consulta a especialistas y encuestas etnomicológicas, para su posterior aislamiento y evaluación en diferentes medios de cultivo (PDA, EMA y Agar Compost) utilizando como testigo la cepa comercial de Agaricus bisporus (champiñón). De los muestreos realizados se determinaron 55 morfotipos, de los cuales 15 son alimenticios según bibliografía y 5 son consumidos de forma tradicional por los pobladores de las comunidades campesinas pertenecientes al distrito, entre los que se encuentran: Pleurocollybia cibaria (seta cusqueña, Qoncha), Agaricus campestris (K’allanpa), Calvatia pachydermica (Paku), Coprinus comatus (Velavela, Choqpa), Lepista panaeolus (Inkaqoncha), los mismos que presentan un contenido proteico alto desde 23.65 % en Coprinus hasta un 40.80% en Agaricus, en cuanto a los minerales el Calcio se encuentra desde 24.20 % en Calvatia hasta 62.30% en Agaricus y el Hierro desde 5.20 % en Coprinus hasta 12.20 % en Pleurocollybia. Los índices de diversidad y riqueza de especies para los hongos alimenticios presentan valores medios con 0.341 (Simpson) y 6.265 (Margalef). Se lograron aislar Calvatia pachydermica, Agaricus campestris, Lepista panaeolus y Coprinus comatus, que presentó la mayor velocidad de crecimiento micelial con 11.40 mm/día, seguido de Lepista panaeulus con 10.93 mm/día y Agaricus campestris con 9.13 mm/día, que superaron los 7.06 mm/día de la cepa testigo, confirmando su alto potencial de cultivo. Al realizar las pruebas de ANCOVA, se encontró que existe diferencia significativa en el crecimiento micelial entre especies, lo que no sucede entre los medios de cultivo empleados. Finalmente se puede concluir que el distrito de San Jerónimo, posee una alta diversidad de hongos alimenticios silvestres y son utilizados en la alimentación con una considerable fuente de nutrientes para la alimentación y un alto potencial de cultivo en medios artificiales y condiciones de laboratorio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-13T05:45:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-13T05:45:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20201011 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5403 |
identifier_str_mv |
253T20201011 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5403 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5403/1/253T20201011_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6a191612d43b5ebf2ca2c01a9f717325 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1754296201436463104 |
score |
13.887629 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).