Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud-Cusco
Descripción del Articulo
El tema del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en los establecimientos de salud es imperioso, porque se observa un área problemática en su desconocimiento y aplicación; planteándose como objetivo principal, evaluar el manejo RSH y residuos citostáticos. El estudio es de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/933 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/933 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos hospitalarios Residuos citostáticos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
RUNS_7e57602ba4637cd4f0395bbe711a8ada |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/933 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Del Carpio Jiménez, CarlaSánchez Forton, Rosmery2016-11-24T23:34:27Z2016-11-24T23:34:27Z2013253T20130052http://hdl.handle.net/20.500.12918/933El tema del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en los establecimientos de salud es imperioso, porque se observa un área problemática en su desconocimiento y aplicación; planteándose como objetivo principal, evaluar el manejo RSH y residuos citostáticos. El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. La metodología del trabajo, primero, consistió en realizar la verificación de los servicios de hospitalización, consultorios, farmacia y servicios auxiliares en el HNAGV, a través de la lista de verificación en cada etapa del ciclo MRSH; segundo, se aplica la encuesta CAP sobre manejo de RSH en el personal asistencial y personal de limpieza del HNAGV; tercero, se elabora y se valida dos cuestionarios uno para evaluar conocimientos sobre manejo de residuos citostáticos y el otro para verificar el manejo de residuos citostáticos en el área de preparación de citostáticos en el servicio de Oncología. Como conclusiones se obtuvo que, es deficiente el MRSH y RC en el HNAGV; al aplicar el CAP se obtuvo conocimientos inadecuados enfermería con75. 7%, médicos con 80.3% y prácticas con 51.5%, farmacéuticos con 66.7%, personal técnico con 75.4%, personal de limpieza 76.5%; El conocimiento sobre medidas de Bioseguridad en el manejo de los residuos sólidos del personal de enfermería, médico y personal técnico es inadecuado y su cumplimiento es parcial en el área de mejoramiento; El HNAGV genera tres clases de residuos: clase A residuos biocontaminados 58% de RSH, clase B residuos especiales 9% y clase C residuos comunes 32%; factores de riesgo se tiene: falta de capacitación, tratamiento deficiente de RSH por la fatta de tecnología adecuada como autoclave e incinerador, estructura deficiente para almacenamiento intermedio y bioseguridad del personal de limpieza; conocimientos de MRC se obtuvo que el 65% del personal asistencial del servicio de Oncología presenta conocimiento parcial, 30% no conoce y sólo 5% conoce adecuadamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACResiduos sólidos hospitalariosResiduos citostáticoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y MatemáticasTítulo profesionalFarmacia y Bioquímicahttps://orcid.org/0000-0001-7487-354X23945000http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20130052.pdfapplication/pdf6524141http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/933/1/253T20130052.pdf0f2008671bef16387242013111df7219MD51TEXT253T20130052.pdf.txt253T20130052.pdf.txtExtracted texttext/plain236698http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/933/2/253T20130052.pdf.txt630a42f922408b6273a3722d26bdac76MD5220.500.12918/933oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9332021-07-27 19:22:23.266DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud-Cusco |
title |
Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud-Cusco |
spellingShingle |
Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud-Cusco Sánchez Forton, Rosmery Residuos sólidos hospitalarios Residuos citostáticos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud-Cusco |
title_full |
Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud-Cusco |
title_fullStr |
Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud-Cusco |
title_full_unstemmed |
Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud-Cusco |
title_sort |
Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud-Cusco |
author |
Sánchez Forton, Rosmery |
author_facet |
Sánchez Forton, Rosmery |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Del Carpio Jiménez, Carla |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Forton, Rosmery |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Residuos sólidos hospitalarios Residuos citostáticos |
topic |
Residuos sólidos hospitalarios Residuos citostáticos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
El tema del manejo de residuos sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en los establecimientos de salud es imperioso, porque se observa un área problemática en su desconocimiento y aplicación; planteándose como objetivo principal, evaluar el manejo RSH y residuos citostáticos. El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. La metodología del trabajo, primero, consistió en realizar la verificación de los servicios de hospitalización, consultorios, farmacia y servicios auxiliares en el HNAGV, a través de la lista de verificación en cada etapa del ciclo MRSH; segundo, se aplica la encuesta CAP sobre manejo de RSH en el personal asistencial y personal de limpieza del HNAGV; tercero, se elabora y se valida dos cuestionarios uno para evaluar conocimientos sobre manejo de residuos citostáticos y el otro para verificar el manejo de residuos citostáticos en el área de preparación de citostáticos en el servicio de Oncología. Como conclusiones se obtuvo que, es deficiente el MRSH y RC en el HNAGV; al aplicar el CAP se obtuvo conocimientos inadecuados enfermería con75. 7%, médicos con 80.3% y prácticas con 51.5%, farmacéuticos con 66.7%, personal técnico con 75.4%, personal de limpieza 76.5%; El conocimiento sobre medidas de Bioseguridad en el manejo de los residuos sólidos del personal de enfermería, médico y personal técnico es inadecuado y su cumplimiento es parcial en el área de mejoramiento; El HNAGV genera tres clases de residuos: clase A residuos biocontaminados 58% de RSH, clase B residuos especiales 9% y clase C residuos comunes 32%; factores de riesgo se tiene: falta de capacitación, tratamiento deficiente de RSH por la fatta de tecnología adecuada como autoclave e incinerador, estructura deficiente para almacenamiento intermedio y bioseguridad del personal de limpieza; conocimientos de MRC se obtuvo que el 65% del personal asistencial del servicio de Oncología presenta conocimiento parcial, 30% no conoce y sólo 5% conoce adecuadamente. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20130052 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/933 |
identifier_str_mv |
253T20130052 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/933 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/933/1/253T20130052.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/933/2/253T20130052.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f2008671bef16387242013111df7219 630a42f922408b6273a3722d26bdac76 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881441273872384 |
score |
13.880932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).