Evaluación del concreto revibrado con agregados de la cantera de vicho con cementos Yura IP y Sol tipo I en la ciudad del Cusco, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general aplicar el método de la revibración en el concreto fresco, dosificados con cementos Yura IP y Sol tipo I con agregados de Vicho; con la finalidad de mejorar las propiedades mecánicas del concreto, a través, de la aplicación del revibrad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4816 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4816 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Revibrado Cemento Yura IP Cemento Sol tipo I Agregados de vicho Técnica del revibrado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
RUNS_7b7e65c4d272864feb00ef86fdfadd7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4816 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Cotrado Ticona, Angel MoisesEspinoza Huillca, David2019-12-19T22:08:29Z2019-12-19T22:08:29Z2018253T20180391CI/020/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4816El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general aplicar el método de la revibración en el concreto fresco, dosificados con cementos Yura IP y Sol tipo I con agregados de Vicho; con la finalidad de mejorar las propiedades mecánicas del concreto, a través, de la aplicación del revibrado. La revibración como su nombre lo indica, es la operación de volver a vibrar una masa de concreto fresco, que ha sido vibrada inicialmente. El tipo de investigación es experimental y diseño no experimental – transaccional, el muestreo del estudio se basó en muestras cilíndricas (testigos de 6” x 12”) y viguetas prismáticas (vigas de 6” x 6” x 22”). Para la recopilación de datos se realizó ensayos en los agregados, posteriormente se elaboró el diseño de mezclas, seguidamente se realizó el ensayo de fraguado inicial, asi como indica la norma ASTM C 403, finalmente se elaboraron las probetas cilíndricas y prismáticas aplicando el método del revibrado en periodos de tiempo 10, 20, 40, 60 y 80 minutos, además muestras con vibrado normal, asi mismo, paralelamente se determinó la cantidad de vacíos en el concreto fresco para cada periodo de tiempo, seguidamente se realizó 72 ensayos a flexión de los cuales se aplicaron 36 para el cemento Yura IP y 36 para el cemento Sol tipo I, por otra parte, se realizó 144 ensayos a compresión, donde 72 ensayos fueron aplicados con el cemento Yura IP y 72 para el cemento Sol tipo I en distintos periodos de tiempo, los cuales dieron como resultado que el tiempo óptimo de la aplicación del revibrado es de 40 minutos en los dos tipos de cemento, en el cual aumenta la resistencia de compresión y flexión del concreto endurecido, donde la cantidad de vacíos del concreto fresco disminuye.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRevibradoCemento Yura IPCemento Sol tipo IAgregados de vichoTécnica del revibradohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación del concreto revibrado con agregados de la cantera de vicho con cementos Yura IP y Sol tipo I en la ciudad del Cusco, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civil4691733547319167http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20180391.pdfapplication/pdf129167http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4816/1/253T20180391.pdf93e74da72ca218abe823ddd7ec0836faMD51TEXT253T20180391.pdf.txt253T20180391.pdf.txtExtracted texttext/plain2628http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4816/2/253T20180391.pdf.txte9526aea575874759fdf9ef50f685216MD5220.500.12918/4816oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/48162021-07-27 18:48:30.82DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del concreto revibrado con agregados de la cantera de vicho con cementos Yura IP y Sol tipo I en la ciudad del Cusco, 2017 |
title |
Evaluación del concreto revibrado con agregados de la cantera de vicho con cementos Yura IP y Sol tipo I en la ciudad del Cusco, 2017 |
spellingShingle |
Evaluación del concreto revibrado con agregados de la cantera de vicho con cementos Yura IP y Sol tipo I en la ciudad del Cusco, 2017 Cotrado Ticona, Angel Moises Revibrado Cemento Yura IP Cemento Sol tipo I Agregados de vicho Técnica del revibrado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Evaluación del concreto revibrado con agregados de la cantera de vicho con cementos Yura IP y Sol tipo I en la ciudad del Cusco, 2017 |
title_full |
Evaluación del concreto revibrado con agregados de la cantera de vicho con cementos Yura IP y Sol tipo I en la ciudad del Cusco, 2017 |
title_fullStr |
Evaluación del concreto revibrado con agregados de la cantera de vicho con cementos Yura IP y Sol tipo I en la ciudad del Cusco, 2017 |
title_full_unstemmed |
Evaluación del concreto revibrado con agregados de la cantera de vicho con cementos Yura IP y Sol tipo I en la ciudad del Cusco, 2017 |
title_sort |
Evaluación del concreto revibrado con agregados de la cantera de vicho con cementos Yura IP y Sol tipo I en la ciudad del Cusco, 2017 |
author |
Cotrado Ticona, Angel Moises |
author_facet |
Cotrado Ticona, Angel Moises Espinoza Huillca, David |
author_role |
author |
author2 |
Espinoza Huillca, David |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cotrado Ticona, Angel Moises Espinoza Huillca, David |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Revibrado Cemento Yura IP Cemento Sol tipo I Agregados de vicho Técnica del revibrado |
topic |
Revibrado Cemento Yura IP Cemento Sol tipo I Agregados de vicho Técnica del revibrado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general aplicar el método de la revibración en el concreto fresco, dosificados con cementos Yura IP y Sol tipo I con agregados de Vicho; con la finalidad de mejorar las propiedades mecánicas del concreto, a través, de la aplicación del revibrado. La revibración como su nombre lo indica, es la operación de volver a vibrar una masa de concreto fresco, que ha sido vibrada inicialmente. El tipo de investigación es experimental y diseño no experimental – transaccional, el muestreo del estudio se basó en muestras cilíndricas (testigos de 6” x 12”) y viguetas prismáticas (vigas de 6” x 6” x 22”). Para la recopilación de datos se realizó ensayos en los agregados, posteriormente se elaboró el diseño de mezclas, seguidamente se realizó el ensayo de fraguado inicial, asi como indica la norma ASTM C 403, finalmente se elaboraron las probetas cilíndricas y prismáticas aplicando el método del revibrado en periodos de tiempo 10, 20, 40, 60 y 80 minutos, además muestras con vibrado normal, asi mismo, paralelamente se determinó la cantidad de vacíos en el concreto fresco para cada periodo de tiempo, seguidamente se realizó 72 ensayos a flexión de los cuales se aplicaron 36 para el cemento Yura IP y 36 para el cemento Sol tipo I, por otra parte, se realizó 144 ensayos a compresión, donde 72 ensayos fueron aplicados con el cemento Yura IP y 72 para el cemento Sol tipo I en distintos periodos de tiempo, los cuales dieron como resultado que el tiempo óptimo de la aplicación del revibrado es de 40 minutos en los dos tipos de cemento, en el cual aumenta la resistencia de compresión y flexión del concreto endurecido, donde la cantidad de vacíos del concreto fresco disminuye. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-19T22:08:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-19T22:08:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180391 CI/020/2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4816 |
identifier_str_mv |
253T20180391 CI/020/2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4816 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4816/1/253T20180391.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4816/2/253T20180391.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93e74da72ca218abe823ddd7ec0836fa e9526aea575874759fdf9ef50f685216 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881468854566912 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).