Pronóstico de pérdida ponderal excesiva en neonatos por cesárea: hospital Antonio Lorena Cusco, 2016
Descripción del Articulo
Introducción: Flaherman V, en 2010 identificó que una pérdida de peso ≥4.5% en las primeras 24 horas tenía mayor riesgo de pérdida ponderal excesiva (PPE). Objetivo: Realizar el pronóstico de la PPE por medio de la variación de peso en las primeras 24 y 48 horas en neonatos por cesárea. Materiales y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4906 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4906 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Pérdida de peso Recién nacido Pérdida ponderal excesiva http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
RUNS_7a570b969b66617bb525ef35a16735fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4906 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Rondon Abuhadba, Evelina AndreaHinojosa Florez, Liesbeth Gabriela2019-12-19T22:25:12Z2019-12-19T22:25:12Z2018253T20180415MD/005/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4906Introducción: Flaherman V, en 2010 identificó que una pérdida de peso ≥4.5% en las primeras 24 horas tenía mayor riesgo de pérdida ponderal excesiva (PPE). Objetivo: Realizar el pronóstico de la PPE por medio de la variación de peso en las primeras 24 y 48 horas en neonatos por cesárea. Materiales y métodos: Estudio de prueba diagnóstica de nivel correlacional. La población estuvo constituida por 3438 neonatos de los que se consideró como muestra 143. Se incluyó a los neonatos sanos a término en alojamiento conjunto. Se excluyeron neonatos con altas precoces antes de las 72 horas y producto de embarazos múltiples. La variable dependiente fue: PPE y la variable independiente: variación de peso. Se determinó la normalidad de los datos mediante la prueba de Kolmogorov Smirlov, posteriormente se estableció la relación estadísticamente significativa por medio de la prueba T de Student. Mediante las Curvas COR se estableció los puntos de corte para la PPE. Se dividió a la población en dos grupos de acuerdo al punto de corte y se realizó la validación diagnóstica. Resultados: La variación de peso en las primeras 24, 48 y 72 horas fueron 4.85%, 8.13% y 8.59%, respectivamente, siendo mayor la pérdida del tercer día. El 18% presentó PPE a las 48 horas y el 27% a las 72 horas. El punto de corte de variación de peso en las primeras 24 horas para la PPE fue de 5.06% S: 61.5% E: 60.6%; siendo dicho valor el propuesto para el screening. Para la PPE a las 48 horas; el punto de corte establecido fue de 5.89% S: 61.5% E: 80.3%. La variación de peso dentro de las primeras 48 horas para la PPE a las 72 horas fue de 9.09%, S: 76.9% E: 85.6%. Conclusión: La variación de peso en las primeras horas de vida (delta peso) tiene valor pronóstico para la PPETesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPérdida de pesoRecién nacidoPérdida ponderal excesivahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Pronóstico de pérdida ponderal excesiva en neonatos por cesárea: hospital Antonio Lorena Cusco, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana72815092https://orcid.org/0000-0003-2927-351506435344http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20180415.pdfapplication/pdf123365http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4906/1/253T20180415.pdffa060557fb72de15ea2e879bccef7792MD51TEXT253T20180415.pdf.txt253T20180415.pdf.txtExtracted texttext/plain2467http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4906/2/253T20180415.pdf.txt0104cd90270177cb3e44764d553f37c8MD5220.500.12918/4906oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/49062022-05-11 16:48:55.024DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Pronóstico de pérdida ponderal excesiva en neonatos por cesárea: hospital Antonio Lorena Cusco, 2016 |
title |
Pronóstico de pérdida ponderal excesiva en neonatos por cesárea: hospital Antonio Lorena Cusco, 2016 |
spellingShingle |
Pronóstico de pérdida ponderal excesiva en neonatos por cesárea: hospital Antonio Lorena Cusco, 2016 Hinojosa Florez, Liesbeth Gabriela Pérdida de peso Recién nacido Pérdida ponderal excesiva http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Pronóstico de pérdida ponderal excesiva en neonatos por cesárea: hospital Antonio Lorena Cusco, 2016 |
title_full |
Pronóstico de pérdida ponderal excesiva en neonatos por cesárea: hospital Antonio Lorena Cusco, 2016 |
title_fullStr |
Pronóstico de pérdida ponderal excesiva en neonatos por cesárea: hospital Antonio Lorena Cusco, 2016 |
title_full_unstemmed |
Pronóstico de pérdida ponderal excesiva en neonatos por cesárea: hospital Antonio Lorena Cusco, 2016 |
title_sort |
Pronóstico de pérdida ponderal excesiva en neonatos por cesárea: hospital Antonio Lorena Cusco, 2016 |
author |
Hinojosa Florez, Liesbeth Gabriela |
author_facet |
Hinojosa Florez, Liesbeth Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rondon Abuhadba, Evelina Andrea |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hinojosa Florez, Liesbeth Gabriela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pérdida de peso Recién nacido Pérdida ponderal excesiva |
topic |
Pérdida de peso Recién nacido Pérdida ponderal excesiva http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
Introducción: Flaherman V, en 2010 identificó que una pérdida de peso ≥4.5% en las primeras 24 horas tenía mayor riesgo de pérdida ponderal excesiva (PPE). Objetivo: Realizar el pronóstico de la PPE por medio de la variación de peso en las primeras 24 y 48 horas en neonatos por cesárea. Materiales y métodos: Estudio de prueba diagnóstica de nivel correlacional. La población estuvo constituida por 3438 neonatos de los que se consideró como muestra 143. Se incluyó a los neonatos sanos a término en alojamiento conjunto. Se excluyeron neonatos con altas precoces antes de las 72 horas y producto de embarazos múltiples. La variable dependiente fue: PPE y la variable independiente: variación de peso. Se determinó la normalidad de los datos mediante la prueba de Kolmogorov Smirlov, posteriormente se estableció la relación estadísticamente significativa por medio de la prueba T de Student. Mediante las Curvas COR se estableció los puntos de corte para la PPE. Se dividió a la población en dos grupos de acuerdo al punto de corte y se realizó la validación diagnóstica. Resultados: La variación de peso en las primeras 24, 48 y 72 horas fueron 4.85%, 8.13% y 8.59%, respectivamente, siendo mayor la pérdida del tercer día. El 18% presentó PPE a las 48 horas y el 27% a las 72 horas. El punto de corte de variación de peso en las primeras 24 horas para la PPE fue de 5.06% S: 61.5% E: 60.6%; siendo dicho valor el propuesto para el screening. Para la PPE a las 48 horas; el punto de corte establecido fue de 5.89% S: 61.5% E: 80.3%. La variación de peso dentro de las primeras 48 horas para la PPE a las 72 horas fue de 9.09%, S: 76.9% E: 85.6%. Conclusión: La variación de peso en las primeras horas de vida (delta peso) tiene valor pronóstico para la PPE |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-19T22:25:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-19T22:25:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180415 MD/005/2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4906 |
identifier_str_mv |
253T20180415 MD/005/2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4906 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4906/1/253T20180415.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4906/2/253T20180415.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa060557fb72de15ea2e879bccef7792 0104cd90270177cb3e44764d553f37c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881450174185472 |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).