Efecto de los sistemas agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Interoceánica Sur en el distrito de Tambopata, Madre de Dios, Perú, 2018

Descripción del Articulo

En el presente estudio, para su realización se estableció una muestra de cuatro unidades agroforestales con el objetivo de determinar el impacto socio económico y biofísico de los sistemas agroforestales en el distrito de Tambopata. Los resultados obtenidos muestran que: 1. El (67%), de los propieta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzáles Sánchez, Vanessa Jesús, Vera Guevara, Lisbeth Úrsula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4296
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4296
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Silvicultura
Plantaciones
Agroforestería
Desarrollo sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RUNS_7a4692522f24140d51ea7c48541bbf38
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4296
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Peinado Martínez, JorgeGonzáles Sánchez, Vanessa JesúsVera Guevara, Lisbeth Úrsula2019-07-31T16:38:23Z2019-07-31T16:38:23Z2019253T20190375FO/002/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4296En el presente estudio, para su realización se estableció una muestra de cuatro unidades agroforestales con el objetivo de determinar el impacto socio económico y biofísico de los sistemas agroforestales en el distrito de Tambopata. Los resultados obtenidos muestran que: 1. El (67%), de los propietarios de áreas que realizan sistemas agroforestales tienen edades superiores a 41 años, el 33% de propietarios de áreas que realizan sistemas agroforestales se encuentran entre edades de 31 a 40 años, el 2% de propietarios de áreas que realizan sistemas agroforestales tienen menos de 30 años, la mayor parte de propietarios de áreas que realizan sistemas agroforestales viven en Madre de Dios más de 21 años, el 93% de propietarios de parcelas agroforestales tienen posesión legal titulada, el 5% de propietarios de parcelas agroforestales tienen constancia de posesión, el 2% tienen parcelas agroforestales sin documentación o se encuentran en trámite, el 71% de los encuestados se dedica a la actividad castañera, el 29% se dedica a la actividad aurífera (minería), estas actividades son adicionales a la actividad agrícola, una mayor superficie de área se encuentra en monte primario “monte alto”, otras convertidas en pastizales y en bosque secundario de recuperación o (purma). 2. En el uso de las especies forestales y agrícolas, se muestra la existencia de diversidad de especies como: kudzú (Pueraria phaseoloides) y mucuna (Mucuna pruriens), castaño (Bertholletia excelsa), teca (Tectona grandis) y pijuayo (Bractis gasipaes) a distanciamientos de 10x10m, 10x10m y 5x10m, en el segundo caso, pashaco (Schizolobium sp) a 10x10m, copoazú (Theobroma grandiflorum), el tercer caso agrícolas arazá (Eugenia stipitata) y limón Tahití (Citrus x latifolia), la cuarta parcela evaluada corresponde a las especies forestales maderables caoba (Swietenia macrophylla) y no maderables castaño (Bertholletia excelsa) y pijuayo (Bractis gasipaes), 3. El VAN de los cuatro (04) sistemas agroforestales evaluados varía entre S/. 7003.467 y S/. 24,850.2 con una tasa de interés del 10% por un período de 20 años. La TIR, para los cuatro sistemas agroforestales es del orden del 14.3, 19.9, 33.13 y 22.84 % respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSilviculturaPlantacionesAgroforesteríaDesarrollo sosteniblehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Efecto de los sistemas agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Interoceánica Sur en el distrito de Tambopata, Madre de Dios, Perú, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalIngeniería Forestal414179760480536720419372http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional821046ORIGINAL253T20190375.pdfapplication/pdf35717http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4296/1/253T20190375.pdf8266d03c5ea93a0f87e5271ec61f4eb6MD51TEXT253T20190375.pdf.txt253T20190375.pdf.txtExtracted texttext/plain3170http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4296/2/253T20190375.pdf.txt596ebec4473590eed619c806c08575ecMD5220.500.12918/4296oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/42962021-07-27 19:22:20.043DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de los sistemas agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Interoceánica Sur en el distrito de Tambopata, Madre de Dios, Perú, 2018
title Efecto de los sistemas agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Interoceánica Sur en el distrito de Tambopata, Madre de Dios, Perú, 2018
spellingShingle Efecto de los sistemas agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Interoceánica Sur en el distrito de Tambopata, Madre de Dios, Perú, 2018
Gonzáles Sánchez, Vanessa Jesús
Silvicultura
Plantaciones
Agroforestería
Desarrollo sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Efecto de los sistemas agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Interoceánica Sur en el distrito de Tambopata, Madre de Dios, Perú, 2018
title_full Efecto de los sistemas agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Interoceánica Sur en el distrito de Tambopata, Madre de Dios, Perú, 2018
title_fullStr Efecto de los sistemas agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Interoceánica Sur en el distrito de Tambopata, Madre de Dios, Perú, 2018
title_full_unstemmed Efecto de los sistemas agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Interoceánica Sur en el distrito de Tambopata, Madre de Dios, Perú, 2018
title_sort Efecto de los sistemas agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Interoceánica Sur en el distrito de Tambopata, Madre de Dios, Perú, 2018
author Gonzáles Sánchez, Vanessa Jesús
author_facet Gonzáles Sánchez, Vanessa Jesús
Vera Guevara, Lisbeth Úrsula
author_role author
author2 Vera Guevara, Lisbeth Úrsula
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peinado Martínez, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzáles Sánchez, Vanessa Jesús
Vera Guevara, Lisbeth Úrsula
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Silvicultura
Plantaciones
Agroforestería
Desarrollo sostenible
topic Silvicultura
Plantaciones
Agroforestería
Desarrollo sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description En el presente estudio, para su realización se estableció una muestra de cuatro unidades agroforestales con el objetivo de determinar el impacto socio económico y biofísico de los sistemas agroforestales en el distrito de Tambopata. Los resultados obtenidos muestran que: 1. El (67%), de los propietarios de áreas que realizan sistemas agroforestales tienen edades superiores a 41 años, el 33% de propietarios de áreas que realizan sistemas agroforestales se encuentran entre edades de 31 a 40 años, el 2% de propietarios de áreas que realizan sistemas agroforestales tienen menos de 30 años, la mayor parte de propietarios de áreas que realizan sistemas agroforestales viven en Madre de Dios más de 21 años, el 93% de propietarios de parcelas agroforestales tienen posesión legal titulada, el 5% de propietarios de parcelas agroforestales tienen constancia de posesión, el 2% tienen parcelas agroforestales sin documentación o se encuentran en trámite, el 71% de los encuestados se dedica a la actividad castañera, el 29% se dedica a la actividad aurífera (minería), estas actividades son adicionales a la actividad agrícola, una mayor superficie de área se encuentra en monte primario “monte alto”, otras convertidas en pastizales y en bosque secundario de recuperación o (purma). 2. En el uso de las especies forestales y agrícolas, se muestra la existencia de diversidad de especies como: kudzú (Pueraria phaseoloides) y mucuna (Mucuna pruriens), castaño (Bertholletia excelsa), teca (Tectona grandis) y pijuayo (Bractis gasipaes) a distanciamientos de 10x10m, 10x10m y 5x10m, en el segundo caso, pashaco (Schizolobium sp) a 10x10m, copoazú (Theobroma grandiflorum), el tercer caso agrícolas arazá (Eugenia stipitata) y limón Tahití (Citrus x latifolia), la cuarta parcela evaluada corresponde a las especies forestales maderables caoba (Swietenia macrophylla) y no maderables castaño (Bertholletia excelsa) y pijuayo (Bractis gasipaes), 3. El VAN de los cuatro (04) sistemas agroforestales evaluados varía entre S/. 7003.467 y S/. 24,850.2 con una tasa de interés del 10% por un período de 20 años. La TIR, para los cuatro sistemas agroforestales es del orden del 14.3, 19.9, 33.13 y 22.84 % respectivamente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-31T16:38:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-31T16:38:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190375
FO/002/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4296
identifier_str_mv 253T20190375
FO/002/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4296
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4296/1/253T20190375.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4296/2/253T20190375.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8266d03c5ea93a0f87e5271ec61f4eb6
596ebec4473590eed619c806c08575ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881448510095360
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).