Características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el hospital Regional del Cusco: abril-junio 2016
Descripción del Articulo
Objetivo general: Determinar las características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el Hospital Regional del Cusco durante abril a junio del 2016. Resultados: La forma de hospitalización más frecuente de las pacientes con diagnóstico de aborto fue por el servicio de emergencia con el 98....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2542 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2542 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Aborto Incidencia Características clínico-epidemiológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
RUNS_74954de4e6da885d04d6650967f78e20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2542 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Palomino Delgado, Juan JoséAiquipa Durand, Yoselit Miguel2017-12-27T16:54:19Z2017-12-27T16:54:19Z2016253T20160427http://hdl.handle.net/20.500.12918/2542Objetivo general: Determinar las características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el Hospital Regional del Cusco durante abril a junio del 2016. Resultados: La forma de hospitalización más frecuente de las pacientes con diagnóstico de aborto fue por el servicio de emergencia con el 98.4%, además el 48% de pacientes llegaron referidas de centros de salud de menor complejidad. La edad promedio a la que se presentó el mayor número de abortos fue 29.80 años. El 50.4% de las pacientes procedían del área urbana. El 74.8% tuvieron la condición de ser convivientes. CONCLUSIONES: La forma de hospitalización más frecuente de las pacientes con diagnóstico de aborto fue por el servicio de emergencia. La edad promedio a la que se presentó el mayor número de abortos fue 29.80 años; la mayoría de pacientes procedieron del área urbana; la mayoría de pacientes tuvieron la condición de ser convivientes; la ocupación más frecuente fue la de ser amas de casa; el grado de instrucción predominante fue el de secundaria; más de la mitad de las gestaciones no fueron planificadas. Más de la mitad de las pacientes no utilizaron ningún método anticonceptivo; el aborto incompleto es el tipo de aborto que se presentó con mayor frecuencia. El legrado uterino instrumental fue el procedimiento de mayor elección. La elección como profilaxis antibiótica fue la doxiciclina.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAbortoIncidenciaCaracterísticas clínico-epidemiológicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el hospital Regional del Cusco: abril-junio 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4569490823874597http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20160427.pdfapplication/pdf190887http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2542/1/253T20160427.pdf01734d1a354a9b63b516d00b71046e8dMD51TEXT253T20160427.pdf.txt253T20160427.pdf.txtExtracted texttext/plain3821http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2542/2/253T20160427.pdf.txt290d13e12f7463e87d1c8b2974850a48MD5220.500.12918/2542oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/25422021-07-27 19:22:23.507DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el hospital Regional del Cusco: abril-junio 2016 |
title |
Características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el hospital Regional del Cusco: abril-junio 2016 |
spellingShingle |
Características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el hospital Regional del Cusco: abril-junio 2016 Aiquipa Durand, Yoselit Miguel Aborto Incidencia Características clínico-epidemiológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el hospital Regional del Cusco: abril-junio 2016 |
title_full |
Características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el hospital Regional del Cusco: abril-junio 2016 |
title_fullStr |
Características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el hospital Regional del Cusco: abril-junio 2016 |
title_full_unstemmed |
Características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el hospital Regional del Cusco: abril-junio 2016 |
title_sort |
Características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el hospital Regional del Cusco: abril-junio 2016 |
author |
Aiquipa Durand, Yoselit Miguel |
author_facet |
Aiquipa Durand, Yoselit Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palomino Delgado, Juan José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aiquipa Durand, Yoselit Miguel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aborto Incidencia Características clínico-epidemiológicas |
topic |
Aborto Incidencia Características clínico-epidemiológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
Objetivo general: Determinar las características clínico-epidemiológicas y manejo del aborto en el Hospital Regional del Cusco durante abril a junio del 2016. Resultados: La forma de hospitalización más frecuente de las pacientes con diagnóstico de aborto fue por el servicio de emergencia con el 98.4%, además el 48% de pacientes llegaron referidas de centros de salud de menor complejidad. La edad promedio a la que se presentó el mayor número de abortos fue 29.80 años. El 50.4% de las pacientes procedían del área urbana. El 74.8% tuvieron la condición de ser convivientes. CONCLUSIONES: La forma de hospitalización más frecuente de las pacientes con diagnóstico de aborto fue por el servicio de emergencia. La edad promedio a la que se presentó el mayor número de abortos fue 29.80 años; la mayoría de pacientes procedieron del área urbana; la mayoría de pacientes tuvieron la condición de ser convivientes; la ocupación más frecuente fue la de ser amas de casa; el grado de instrucción predominante fue el de secundaria; más de la mitad de las gestaciones no fueron planificadas. Más de la mitad de las pacientes no utilizaron ningún método anticonceptivo; el aborto incompleto es el tipo de aborto que se presentó con mayor frecuencia. El legrado uterino instrumental fue el procedimiento de mayor elección. La elección como profilaxis antibiótica fue la doxiciclina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160427 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2542 |
identifier_str_mv |
253T20160427 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2542 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2542/1/253T20160427.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2542/2/253T20160427.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
01734d1a354a9b63b516d00b71046e8d 290d13e12f7463e87d1c8b2974850a48 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881428203372544 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).