Análisis de la permeabilidad del agua en el concreto mediante la aplicación de bacterias (bioconcreto), Cusco - 2018
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la investigación es analizar la permeabilidad del concreto fisurado mediante la aplicación de bacterias. El presente estudio tiene dos áreas específicas que se desarrolló tanto el componente biológico e ingenieril. Se utilizó la especie Bacillus subtilis y prismas de concret...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6765 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6765 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concreto Humedad Esporas bacterianas Permeabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| id |
RUNS_7336935bb39da36823066d4c825be762 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6765 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Montoya Jara, Nilton MarianoMendoza Nina, Renato Hector2022-09-07T16:33:53Z2022-09-07T16:33:53Z2022253T20221089http://hdl.handle.net/20.500.12918/6765El objetivo principal de la investigación es analizar la permeabilidad del concreto fisurado mediante la aplicación de bacterias. El presente estudio tiene dos áreas específicas que se desarrolló tanto el componente biológico e ingenieril. Se utilizó la especie Bacillus subtilis y prismas de concreto (100 mm x 100 mm x 340 mm). La parte experimental es referida al cultivo de la bacteria y la obtención de esporas bacterianas; por otra parte, el componente ingenieril fue la elaboración del concreto con una resistencia a flexión de f´c =210 kg/cm2, la misma que se asemeja a elementos estructurales de las infraestructuras. La aplicación de la solución bioreparadora fue en las fisuras mediante el proceso de inmersión de muestras de concreto, donde las bacterias inducieron la precipitación de calcita en las fisuras. La evaluación del efecto curativo de las fisuras (e = 1 mm) se determinó mediante la prueba de permeabilidad a los 30 días sin la aplicación de bacterias; a los 54 y 86 días con la aplicación de bacterias. Asimismo, la curación de las fisuras se analizó mediante un estereoscopio con aumento de 16X y 32X. Los Resultados experimentales indicaron que, las fisuras de las muestras de concreto que no fueron tratados con las bacterias no fueron bioreparadas por tal motivo la permeabilidad en estas muestras fue mayor en comparación con muestras que fueron tratados con las bacterias.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ConcretoHumedadEsporas bacterianasPermeabilidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Análisis de la permeabilidad del agua en el concreto mediante la aplicación de bacterias (bioconcreto), Cusco - 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil mención Recursos Hídricos y Medio AmbienteUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ingeniería Civil mención Recursos Hídricos y Medio Ambiente44159849https://orcid.org/0000-0002-4147-257923979191http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro732427Espinoza Carrasco, Heldy YiyiSerrano Flores, Jose FranciscoSolorzano Montesinos, Adan WilbertPaiva Prado, Greta MargotORIGINAL253T20221089_TC.pdfapplication/pdf10949200http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6765/1/253T20221089_TC.pdf79e1d7f0f0aa99574c59834268a082fcMD5120.500.12918/6765oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/67652022-09-07 11:49:00.5DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la permeabilidad del agua en el concreto mediante la aplicación de bacterias (bioconcreto), Cusco - 2018 |
| title |
Análisis de la permeabilidad del agua en el concreto mediante la aplicación de bacterias (bioconcreto), Cusco - 2018 |
| spellingShingle |
Análisis de la permeabilidad del agua en el concreto mediante la aplicación de bacterias (bioconcreto), Cusco - 2018 Mendoza Nina, Renato Hector Concreto Humedad Esporas bacterianas Permeabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| title_short |
Análisis de la permeabilidad del agua en el concreto mediante la aplicación de bacterias (bioconcreto), Cusco - 2018 |
| title_full |
Análisis de la permeabilidad del agua en el concreto mediante la aplicación de bacterias (bioconcreto), Cusco - 2018 |
| title_fullStr |
Análisis de la permeabilidad del agua en el concreto mediante la aplicación de bacterias (bioconcreto), Cusco - 2018 |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la permeabilidad del agua en el concreto mediante la aplicación de bacterias (bioconcreto), Cusco - 2018 |
| title_sort |
Análisis de la permeabilidad del agua en el concreto mediante la aplicación de bacterias (bioconcreto), Cusco - 2018 |
| author |
Mendoza Nina, Renato Hector |
| author_facet |
Mendoza Nina, Renato Hector |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montoya Jara, Nilton Mariano |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza Nina, Renato Hector |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Concreto Humedad Esporas bacterianas Permeabilidad |
| topic |
Concreto Humedad Esporas bacterianas Permeabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| description |
El objetivo principal de la investigación es analizar la permeabilidad del concreto fisurado mediante la aplicación de bacterias. El presente estudio tiene dos áreas específicas que se desarrolló tanto el componente biológico e ingenieril. Se utilizó la especie Bacillus subtilis y prismas de concreto (100 mm x 100 mm x 340 mm). La parte experimental es referida al cultivo de la bacteria y la obtención de esporas bacterianas; por otra parte, el componente ingenieril fue la elaboración del concreto con una resistencia a flexión de f´c =210 kg/cm2, la misma que se asemeja a elementos estructurales de las infraestructuras. La aplicación de la solución bioreparadora fue en las fisuras mediante el proceso de inmersión de muestras de concreto, donde las bacterias inducieron la precipitación de calcita en las fisuras. La evaluación del efecto curativo de las fisuras (e = 1 mm) se determinó mediante la prueba de permeabilidad a los 30 días sin la aplicación de bacterias; a los 54 y 86 días con la aplicación de bacterias. Asimismo, la curación de las fisuras se analizó mediante un estereoscopio con aumento de 16X y 32X. Los Resultados experimentales indicaron que, las fisuras de las muestras de concreto que no fueron tratados con las bacterias no fueron bioreparadas por tal motivo la permeabilidad en estas muestras fue mayor en comparación con muestras que fueron tratados con las bacterias. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-07T16:33:53Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-07T16:33:53Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20221089 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6765 |
| identifier_str_mv |
253T20221089 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6765 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6765/1/253T20221089_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
79e1d7f0f0aa99574c59834268a082fc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1743515049962504192 |
| score |
13.905835 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).