Las asociaciones pública-privadas en el sistema ´penitenciario: análisis de su adopción e implementación

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como finalidad fundamental describir y explicar el sistema penitenciario peruano desde el enfoque crítico y analítico considerando su proceso histórico dentro de un marco referencial adecuado para tal fin, así mismo considera la naturaleza jurídica el valor ético dentro de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Pedraza, Bethy Vilma
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3047
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Régimen penitenciario
Políticas penitenciarias
Asociaciones pública-privadas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
id RUNS_71756a13355585a5893e25a0731af87e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3047
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las asociaciones pública-privadas en el sistema ´penitenciario: análisis de su adopción e implementación
title Las asociaciones pública-privadas en el sistema ´penitenciario: análisis de su adopción e implementación
spellingShingle Las asociaciones pública-privadas en el sistema ´penitenciario: análisis de su adopción e implementación
Palomino Pedraza, Bethy Vilma
Régimen penitenciario
Políticas penitenciarias
Asociaciones pública-privadas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
title_short Las asociaciones pública-privadas en el sistema ´penitenciario: análisis de su adopción e implementación
title_full Las asociaciones pública-privadas en el sistema ´penitenciario: análisis de su adopción e implementación
title_fullStr Las asociaciones pública-privadas en el sistema ´penitenciario: análisis de su adopción e implementación
title_full_unstemmed Las asociaciones pública-privadas en el sistema ´penitenciario: análisis de su adopción e implementación
title_sort Las asociaciones pública-privadas en el sistema ´penitenciario: análisis de su adopción e implementación
author Palomino Pedraza, Bethy Vilma
author_facet Palomino Pedraza, Bethy Vilma
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chavez Bellido, Julio Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Pedraza, Bethy Vilma
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Régimen penitenciario
Políticas penitenciarias
Asociaciones pública-privadas
topic Régimen penitenciario
Políticas penitenciarias
Asociaciones pública-privadas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
description La presente tesis tiene como finalidad fundamental describir y explicar el sistema penitenciario peruano desde el enfoque crítico y analítico considerando su proceso histórico dentro de un marco referencial adecuado para tal fin, así mismo considera la naturaleza jurídica el valor ético dentro de la realidad jurídica y social. Consideramos que los planes adoptados por el Sistema Penitenciario, deben partir de un análisis integral de la realidad penológica nacional, tanto en los aspectos materiales (económicos y de infraestructura), humanos, legales y de todos los aspectos ligados a esta problemática, lo que debe servir para delimitar la política penitenciaria del sistema, precisando sus objetivos y metas para su logro a corto, mediano o largo plazos. Su problemática es motivo de este trabajo de investigación como sus aclaraciones y deficiencias; por lo cual nos hemos planteado el siguiente problema general: ¿Cuáles son los argumentos jurídicos sociales para la adopción e implementación de las Asociaciones Público – Privadas en el sistema penitenciario en nuestro País? Así como los problemas específicos: ¿En qué medida el Régimen Penitenciario Peruano puede mejorar con la intervención de las Asociaciones Público Privadas en el sistema penitenciario? ¿Por qué las políticas penitenciarias en nuestro país no considera la aplicación de mejor servicio y calidad en el tratamiento de los internos? ¿Cuáles son los resultados dentro del derecho comparado en otras realidades en la instauración de políticas de privatizar las cárceles en Latinoamérica y el Mundo?. Mientras el Objetivo General es: Establecer cuáles son los argumentos jurídicos sociales para la adopción e implementación de las Asociaciones Público – Privadas en el sistema penitenciario en nuestro País. Y los objetivos específicos son:, Explicar cómo el Régimen Penitenciario Peruano puede mejorar con la intervención de las Asociaciones Público Privadas en el sistema penitenciario. Analizar y explicar por qué las políticas penitenciarias en nuestro país no considera la aplicación de mejor servicio y calidad en el tratamiento de los internos. Determinar cuáles son los resultados dentro del derecho comparado en otras realidades en la instauración de políticas de privatizar las cárceles en Latinoamérica y el mundo; y la hipótesis general que ha orientado el desarrollo del presente trabajo de investigación es: La adopción e implementación de las asociaciones Público – Privadas en el sistema penitenciario en nuestro País beneficiaria sustancialmente en la administración, calidad y servicio en beneficio de la población de internos y contribuirá en la real aplicación de las políticas penitenciarias. La investigación es de tipo jurídico - propositivo. Se ha considerado como sujetos de análisis a Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, Abogados, personal del INPE y Docentes de la facultad de Derecho en el ámbito del Distrito Judicial del Cusco. Las conclusiones producto de la confrontación con los datos y la realidad en resumen son los siguientes: Primero.- Sobre el Sistema penitenciario actual pesa una labor, que debe iniciarse con la implementación de una política penitenciaria que tienda a hacer del encierro carcelario un espacio en el cual los derechos humanos no sean un simple discurso y su aplicación tienda a hacer menos perjudicante la estadía en un centro penitenciario. Esto se puede deducir ya que hemos tenido resultados dramáticos, al establecer que mientras más drástico sea el trato del recluso, conllevará a convertirlo en un ser con resentimiento y con deseo de mayor daño a sus semejantes. Segundo.- La actual centralización en el manejo de los recursos asignados al centro penitenciario se presenta como un obstáculo en la dinámica gerencial. Tercero.- El cambio al cual deben estar sujetos los centros penitenciarios de nuestro país debe ser profundo y urgente, encaminado a mejorar las condiciones de las cárceles, evitando el hacinamiento, mejorando la estructura física de los edificios, las condiciones de vida, y sobre todo la calidad de servicios. Cuarto.- La solución a los diferentes males presentes actualmente dentro de los Centros Penitenciarios, no radica en la construcción de nuevos recintos sino en la ejecución de una gerencia eficiente. Quinto.- La adopción e implementación de las Asociaciones Público – Privadas en los Centros Penitenciarios se refiere al traslado de la ejecución y administración de los recursos al sector privado, en sus diferentes formas de organización. Sexto.- El sector privado cuenta con el recurso humano y financiero necesario para la ejecución de la administración de los Centros Penitenciarios.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-19T18:39:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-19T18:39:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20171009
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3047
identifier_str_mv 253T20171009
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3047
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3047/1/253T20171009.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3047/2/253T20171009.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 00bab1058e93f16270274b931e5cd94e
987249bf060fbe9af0855daf86f67dbb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881440663601152
spelling Chavez Bellido, Julio RicardoPalomino Pedraza, Bethy Vilma2018-04-19T18:39:19Z2018-04-19T18:39:19Z2017253T20171009http://hdl.handle.net/20.500.12918/3047La presente tesis tiene como finalidad fundamental describir y explicar el sistema penitenciario peruano desde el enfoque crítico y analítico considerando su proceso histórico dentro de un marco referencial adecuado para tal fin, así mismo considera la naturaleza jurídica el valor ético dentro de la realidad jurídica y social. Consideramos que los planes adoptados por el Sistema Penitenciario, deben partir de un análisis integral de la realidad penológica nacional, tanto en los aspectos materiales (económicos y de infraestructura), humanos, legales y de todos los aspectos ligados a esta problemática, lo que debe servir para delimitar la política penitenciaria del sistema, precisando sus objetivos y metas para su logro a corto, mediano o largo plazos. Su problemática es motivo de este trabajo de investigación como sus aclaraciones y deficiencias; por lo cual nos hemos planteado el siguiente problema general: ¿Cuáles son los argumentos jurídicos sociales para la adopción e implementación de las Asociaciones Público – Privadas en el sistema penitenciario en nuestro País? Así como los problemas específicos: ¿En qué medida el Régimen Penitenciario Peruano puede mejorar con la intervención de las Asociaciones Público Privadas en el sistema penitenciario? ¿Por qué las políticas penitenciarias en nuestro país no considera la aplicación de mejor servicio y calidad en el tratamiento de los internos? ¿Cuáles son los resultados dentro del derecho comparado en otras realidades en la instauración de políticas de privatizar las cárceles en Latinoamérica y el Mundo?. Mientras el Objetivo General es: Establecer cuáles son los argumentos jurídicos sociales para la adopción e implementación de las Asociaciones Público – Privadas en el sistema penitenciario en nuestro País. Y los objetivos específicos son:, Explicar cómo el Régimen Penitenciario Peruano puede mejorar con la intervención de las Asociaciones Público Privadas en el sistema penitenciario. Analizar y explicar por qué las políticas penitenciarias en nuestro país no considera la aplicación de mejor servicio y calidad en el tratamiento de los internos. Determinar cuáles son los resultados dentro del derecho comparado en otras realidades en la instauración de políticas de privatizar las cárceles en Latinoamérica y el mundo; y la hipótesis general que ha orientado el desarrollo del presente trabajo de investigación es: La adopción e implementación de las asociaciones Público – Privadas en el sistema penitenciario en nuestro País beneficiaria sustancialmente en la administración, calidad y servicio en beneficio de la población de internos y contribuirá en la real aplicación de las políticas penitenciarias. La investigación es de tipo jurídico - propositivo. Se ha considerado como sujetos de análisis a Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, Abogados, personal del INPE y Docentes de la facultad de Derecho en el ámbito del Distrito Judicial del Cusco. Las conclusiones producto de la confrontación con los datos y la realidad en resumen son los siguientes: Primero.- Sobre el Sistema penitenciario actual pesa una labor, que debe iniciarse con la implementación de una política penitenciaria que tienda a hacer del encierro carcelario un espacio en el cual los derechos humanos no sean un simple discurso y su aplicación tienda a hacer menos perjudicante la estadía en un centro penitenciario. Esto se puede deducir ya que hemos tenido resultados dramáticos, al establecer que mientras más drástico sea el trato del recluso, conllevará a convertirlo en un ser con resentimiento y con deseo de mayor daño a sus semejantes. Segundo.- La actual centralización en el manejo de los recursos asignados al centro penitenciario se presenta como un obstáculo en la dinámica gerencial. Tercero.- El cambio al cual deben estar sujetos los centros penitenciarios de nuestro país debe ser profundo y urgente, encaminado a mejorar las condiciones de las cárceles, evitando el hacinamiento, mejorando la estructura física de los edificios, las condiciones de vida, y sobre todo la calidad de servicios. Cuarto.- La solución a los diferentes males presentes actualmente dentro de los Centros Penitenciarios, no radica en la construcción de nuevos recintos sino en la ejecución de una gerencia eficiente. Quinto.- La adopción e implementación de las Asociaciones Público – Privadas en los Centros Penitenciarios se refiere al traslado de la ejecución y administración de los recursos al sector privado, en sus diferentes formas de organización. Sexto.- El sector privado cuenta con el recurso humano y financiero necesario para la ejecución de la administración de los Centros Penitenciarios.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRégimen penitenciarioPolíticas penitenciariasAsociaciones pública-privadashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02Las asociaciones pública-privadas en el sistema ´penitenciario: análisis de su adopción e implementacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Derecho mención Derecho Penal y Procesal PenalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Derecho mención Derecho Penal y Procesal Penal23980114http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro421397ORIGINAL253T20171009.pdfapplication/pdf89661http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3047/1/253T20171009.pdf00bab1058e93f16270274b931e5cd94eMD51TEXT253T20171009.pdf.txt253T20171009.pdf.txtExtracted texttext/plain5398http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3047/2/253T20171009.pdf.txt987249bf060fbe9af0855daf86f67dbbMD5220.500.12918/3047oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/30472021-07-27 21:40:01.372DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).