Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo - Moquegua

Descripción del Articulo

La cuenca del río Ilo-Moquegua se ubica en la Costa al Sur del Perú, en el departamento de Moquegua. Se caracteriza por encontrarse en un ambiente geográfico desértico con quebradas efímeras que erosionan la cuenca generalmente en dirección noreste-sureste. El río Moquegua, que se forma por las conf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Long Ng Cutipa, Wai
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1598
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1598
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Hidrogeología
Hidrografía
Mapa hidrogeológico
Aguas subterráneas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RUNS_6d709466919674a7f6d65e2f77c47414
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1598
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo - Moquegua
title Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo - Moquegua
spellingShingle Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo - Moquegua
Long Ng Cutipa, Wai
Hidrogeología
Hidrografía
Mapa hidrogeológico
Aguas subterráneas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo - Moquegua
title_full Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo - Moquegua
title_fullStr Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo - Moquegua
title_full_unstemmed Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo - Moquegua
title_sort Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo - Moquegua
author Long Ng Cutipa, Wai
author_facet Long Ng Cutipa, Wai
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas Roque, José Dionicio
dc.contributor.author.fl_str_mv Long Ng Cutipa, Wai
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hidrogeología
Hidrografía
Mapa hidrogeológico
Aguas subterráneas
topic Hidrogeología
Hidrografía
Mapa hidrogeológico
Aguas subterráneas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La cuenca del río Ilo-Moquegua se ubica en la Costa al Sur del Perú, en el departamento de Moquegua. Se caracteriza por encontrarse en un ambiente geográfico desértico con quebradas efímeras que erosionan la cuenca generalmente en dirección noreste-sureste. El río Moquegua, que se forma por las confluencias de los ríos Huaracane y Torata sigue esta dirección, en la parte central de toda la cuenca, que dependiendo del lugar y hacia el sur, toma el nombre de sus localidades como Osmore e Ilo antes de su desembocadura en el Océano Pacífico. La parte alta de la cuenca del río Moquegua se ha definido tomando en consideración el área por encima de la precipitación media anual de 75 mm y la altura de 3,000 m s.n.m.; donde se produce la mayor precipitación en la cuenca. Sin embargo es muy conocido que esta cuenca hidrográfica presenta limitado recurso hídrico, resultando una cuenca deficitaria. Por ello los proyectos de trasvase de aguas de la cuenca del río Tambo a través del Proyecto Regional Especial Pasto Grane (PREPG) En la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua, afloran rocas del Paleógeno hasta el Cuaternario, contándose con afloramientos de las formaciones Quellaveco, Moquegua superior, Jahuay superior, Huaylillas, Barroso inferior, Millo y depósitos recientes glaciares y aluviales; además de rocas intrusivas de las súper unidades Tiabaya y Yarabamba. La predominancia de rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua, genera que el drenaje sea de tres tipos: radial en los cerros Huallau, Huertalla, Arundaya, Umalanta a manera de dos conos volcánicos; detrítico en la pampa Titijones, y subparalela hacia el oeste en resto del área. A través de la caracterización hidrogeológica a través de la descripción litológica y características estructurales, el inventario de fuentes de agua subterránea, la hidroquímica e isotopía; se ha identificado dos principales e importantes acuíferos: el acuífero fisurado volcánico Barroso inferior y el acuífero volcánico-sedimentario Capillune, que son los que actualmente almacenan y transmiten agua subterránea de manera natural. El presente trabajo se divide en cuatro capítulos: El Capítulo I contiene los aspectos metodológicos como los objetivos, variables, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y limitaciones de la investigación. El Capítulo II consiste en los aspectos generales de la investigación, como los antecedentes, etapas de la investigación y ubicación. El Capítulo III denominado "Marco Teórico" contiene los aspectos geomorfológicos, geológicos, y estructurales que se encuentra en la cuenca del río Ilo-Moquegua. Además se encuentran los fundamentos teóricos sobre la unidad de análisis (cuenca hidrográfica), parte alta de la cuenca, hidrogeoquímica e isotopía, saberes previos que serán utilizados en el siguiente capítulo. El Capítulo IV presenta los resultados e interpretaciones obtenidos en la investigación, integrando distintos datos y herramientas, construyendo modelos conceptuales de flujo subterráneo en 4 sectores. Es esta última parte y el uso e interpretación de tatos isotópicos de aguas subterráneas que constituyen la parte de discusión del presente estudio. También se caracterizan las formaciones geológicas desde el punto de vista hidrogeológico, diferenciando acuíferos (fisurados volcánicos, volcánicos-sedimentarios, sedimentarios, porosos no consolidados) y acuitardos (volcánicos e intrusivos). Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas a través de este estudio.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150209
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1598
identifier_str_mv 253T20150209
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1598
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1598/1/253T20150209.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1598/2/253T20150209.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a63410184f2bde6c4d861e8a96832a0
92fd8313bff5a8fd165ab58aceeb6f55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881430001680384
spelling Cárdenas Roque, José DionicioLong Ng Cutipa, Wai2017-02-13T13:04:20Z2017-02-13T13:04:20Z2015253T20150209http://hdl.handle.net/20.500.12918/1598La cuenca del río Ilo-Moquegua se ubica en la Costa al Sur del Perú, en el departamento de Moquegua. Se caracteriza por encontrarse en un ambiente geográfico desértico con quebradas efímeras que erosionan la cuenca generalmente en dirección noreste-sureste. El río Moquegua, que se forma por las confluencias de los ríos Huaracane y Torata sigue esta dirección, en la parte central de toda la cuenca, que dependiendo del lugar y hacia el sur, toma el nombre de sus localidades como Osmore e Ilo antes de su desembocadura en el Océano Pacífico. La parte alta de la cuenca del río Moquegua se ha definido tomando en consideración el área por encima de la precipitación media anual de 75 mm y la altura de 3,000 m s.n.m.; donde se produce la mayor precipitación en la cuenca. Sin embargo es muy conocido que esta cuenca hidrográfica presenta limitado recurso hídrico, resultando una cuenca deficitaria. Por ello los proyectos de trasvase de aguas de la cuenca del río Tambo a través del Proyecto Regional Especial Pasto Grane (PREPG) En la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua, afloran rocas del Paleógeno hasta el Cuaternario, contándose con afloramientos de las formaciones Quellaveco, Moquegua superior, Jahuay superior, Huaylillas, Barroso inferior, Millo y depósitos recientes glaciares y aluviales; además de rocas intrusivas de las súper unidades Tiabaya y Yarabamba. La predominancia de rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua, genera que el drenaje sea de tres tipos: radial en los cerros Huallau, Huertalla, Arundaya, Umalanta a manera de dos conos volcánicos; detrítico en la pampa Titijones, y subparalela hacia el oeste en resto del área. A través de la caracterización hidrogeológica a través de la descripción litológica y características estructurales, el inventario de fuentes de agua subterránea, la hidroquímica e isotopía; se ha identificado dos principales e importantes acuíferos: el acuífero fisurado volcánico Barroso inferior y el acuífero volcánico-sedimentario Capillune, que son los que actualmente almacenan y transmiten agua subterránea de manera natural. El presente trabajo se divide en cuatro capítulos: El Capítulo I contiene los aspectos metodológicos como los objetivos, variables, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y limitaciones de la investigación. El Capítulo II consiste en los aspectos generales de la investigación, como los antecedentes, etapas de la investigación y ubicación. El Capítulo III denominado "Marco Teórico" contiene los aspectos geomorfológicos, geológicos, y estructurales que se encuentra en la cuenca del río Ilo-Moquegua. Además se encuentran los fundamentos teóricos sobre la unidad de análisis (cuenca hidrográfica), parte alta de la cuenca, hidrogeoquímica e isotopía, saberes previos que serán utilizados en el siguiente capítulo. El Capítulo IV presenta los resultados e interpretaciones obtenidos en la investigación, integrando distintos datos y herramientas, construyendo modelos conceptuales de flujo subterráneo en 4 sectores. Es esta última parte y el uso e interpretación de tatos isotópicos de aguas subterráneas que constituyen la parte de discusión del presente estudio. También se caracterizan las formaciones geológicas desde el punto de vista hidrogeológico, diferenciando acuíferos (fisurados volcánicos, volcánicos-sedimentarios, sedimentarios, porosos no consolidados) y acuitardos (volcánicos e intrusivos). Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas a través de este estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACHidrogeologíaHidrografíaMapa hidrogeológicoAguas subterráneashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo - Moqueguainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica y GeografíaTítulo ProfesionalIngeniería Geológicahttps://orcid.org/0000-0002-5261-419X23873595http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20150209.pdfapplication/pdf104882http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1598/1/253T20150209.pdf7a63410184f2bde6c4d861e8a96832a0MD51TEXT253T20150209.pdf.txt253T20150209.pdf.txtExtracted texttext/plain4376http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1598/2/253T20150209.pdf.txt92fd8313bff5a8fd165ab58aceeb6f55MD5220.500.12918/1598oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15982021-07-27 21:39:52.077DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).