Cianuración por agitación del oro contenido en minerales sulfurados usando peróxido de hidrógeno como agente oxidante- Planta de Beneficio Españolita S.A.C- Chala- Arequipa

Descripción del Articulo

La presente investigación se centró en el uso de una tecnología poco estudiada, el PAL (lixiviación asistida con peróxido de hidrogeno), en el proceso de cianuración. Este reactivo se utilizó para evaluar la influencia en la extracción del oro, metal de interés de esta investigación. Se realizaron p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Sapacayo, Aldo Sabino, Huaman Ccotohuanca, Ocran Wilner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10548
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cianuración
Extracción
Oro
Peroxido de hidrogeno
Oxigeno disuelto
Agente oxidante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id RUNS_6bea1bfc8ae872ac698b828dc8070475
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10548
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Canal Cespedes, Abel FranklinFlores Sapacayo, Aldo SabinoHuaman Ccotohuanca, Ocran Wilner2025-04-25T22:24:18Z2025-04-25T22:24:18Z2025253T20250036https://hdl.handle.net/20.500.12918/10548La presente investigación se centró en el uso de una tecnología poco estudiada, el PAL (lixiviación asistida con peróxido de hidrogeno), en el proceso de cianuración. Este reactivo se utilizó para evaluar la influencia en la extracción del oro, metal de interés de esta investigación. Se realizaron pruebas de cianuración convencional y cianuración con adición de peróxido de hidrógeno. El objetivo principal fue incrementar la extracción de oro en minerales sulfurados de baja extracción, aumentando la concentración de oxígeno disuelto, previniendo la formación de cianuro de hidrógeno (HCN) y pasivando minerales consumidores de cianuro mediante el uso del PAL. La metodología empleada es de tipo descriptivo-experimental, utilizando el método científico y el diseño factorial 22 para determinar el efecto de las variables. Los parámetros operacionales se ajustaron a los valores utilizados en la planta de beneficio Españolita del Perú SAC, de acuerdo con las condiciones de trabajo de dicha planta. En la primera etapa de la investigación, se realizaron pruebas preliminares para identificar variables de mayor efecto en cianuración convencional, estandarizando la granulometría y el pH de acuerdo a las variables operacionales de planta, y evaluando la concentración de cianuro en función tiempo como variable interviniente para la segunda etapa. En la segunda etapa, se tomó como variables intervinientes la granulometría, el pH y la concentración de cianuro, analizando la incidencia del peróxido de hidrógeno en la extracción. Como conclusión, se logró la reducción en el consumo de cianuro, pasando de 8.78 kg/TM a 8.34 kg/TM, y la disminución en el tiempoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CianuraciónExtracciónOroPeroxido de hidrogenoOxigeno disueltoAgente oxidantehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Cianuración por agitación del oro contenido en minerales sulfurados usando peróxido de hidrógeno como agente oxidante- Planta de Beneficio Españolita S.A.C- Chala- Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero MetalúrgicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaIngeniería Metalúrgica7800580476095754https://orcid.org/0000-0003-4619-756923875439https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional713026Dueñas Aquise, Victor MelecioSanchez Quispe, HonoratoQuispe Nina, Eduardo MarceloCarrasco Tapia, PorfirioORIGINAL253T20250036_TC.pdfapplication/pdf3611033http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10548/1/253T20250036_TC.pdf4477afe288e6a1b3876c883ffd8763b0MD5120.500.12918/10548oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/105482025-04-25 17:32:46.669DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cianuración por agitación del oro contenido en minerales sulfurados usando peróxido de hidrógeno como agente oxidante- Planta de Beneficio Españolita S.A.C- Chala- Arequipa
title Cianuración por agitación del oro contenido en minerales sulfurados usando peróxido de hidrógeno como agente oxidante- Planta de Beneficio Españolita S.A.C- Chala- Arequipa
spellingShingle Cianuración por agitación del oro contenido en minerales sulfurados usando peróxido de hidrógeno como agente oxidante- Planta de Beneficio Españolita S.A.C- Chala- Arequipa
Flores Sapacayo, Aldo Sabino
Cianuración
Extracción
Oro
Peroxido de hidrogeno
Oxigeno disuelto
Agente oxidante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Cianuración por agitación del oro contenido en minerales sulfurados usando peróxido de hidrógeno como agente oxidante- Planta de Beneficio Españolita S.A.C- Chala- Arequipa
title_full Cianuración por agitación del oro contenido en minerales sulfurados usando peróxido de hidrógeno como agente oxidante- Planta de Beneficio Españolita S.A.C- Chala- Arequipa
title_fullStr Cianuración por agitación del oro contenido en minerales sulfurados usando peróxido de hidrógeno como agente oxidante- Planta de Beneficio Españolita S.A.C- Chala- Arequipa
title_full_unstemmed Cianuración por agitación del oro contenido en minerales sulfurados usando peróxido de hidrógeno como agente oxidante- Planta de Beneficio Españolita S.A.C- Chala- Arequipa
title_sort Cianuración por agitación del oro contenido en minerales sulfurados usando peróxido de hidrógeno como agente oxidante- Planta de Beneficio Españolita S.A.C- Chala- Arequipa
author Flores Sapacayo, Aldo Sabino
author_facet Flores Sapacayo, Aldo Sabino
Huaman Ccotohuanca, Ocran Wilner
author_role author
author2 Huaman Ccotohuanca, Ocran Wilner
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canal Cespedes, Abel Franklin
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Sapacayo, Aldo Sabino
Huaman Ccotohuanca, Ocran Wilner
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cianuración
Extracción
Oro
Peroxido de hidrogeno
Oxigeno disuelto
Agente oxidante
topic Cianuración
Extracción
Oro
Peroxido de hidrogeno
Oxigeno disuelto
Agente oxidante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description La presente investigación se centró en el uso de una tecnología poco estudiada, el PAL (lixiviación asistida con peróxido de hidrogeno), en el proceso de cianuración. Este reactivo se utilizó para evaluar la influencia en la extracción del oro, metal de interés de esta investigación. Se realizaron pruebas de cianuración convencional y cianuración con adición de peróxido de hidrógeno. El objetivo principal fue incrementar la extracción de oro en minerales sulfurados de baja extracción, aumentando la concentración de oxígeno disuelto, previniendo la formación de cianuro de hidrógeno (HCN) y pasivando minerales consumidores de cianuro mediante el uso del PAL. La metodología empleada es de tipo descriptivo-experimental, utilizando el método científico y el diseño factorial 22 para determinar el efecto de las variables. Los parámetros operacionales se ajustaron a los valores utilizados en la planta de beneficio Españolita del Perú SAC, de acuerdo con las condiciones de trabajo de dicha planta. En la primera etapa de la investigación, se realizaron pruebas preliminares para identificar variables de mayor efecto en cianuración convencional, estandarizando la granulometría y el pH de acuerdo a las variables operacionales de planta, y evaluando la concentración de cianuro en función tiempo como variable interviniente para la segunda etapa. En la segunda etapa, se tomó como variables intervinientes la granulometría, el pH y la concentración de cianuro, analizando la incidencia del peróxido de hidrógeno en la extracción. Como conclusión, se logró la reducción en el consumo de cianuro, pasando de 8.78 kg/TM a 8.34 kg/TM, y la disminución en el tiempo
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-25T22:24:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-25T22:24:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20250036
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/10548
identifier_str_mv 253T20250036
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/10548
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10548/1/253T20250036_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4477afe288e6a1b3876c883ffd8763b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1833568457042427904
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).