Aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (Rosmarinus officinallis) en la obtención de una infusión filtrante y un condimento en polvo

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación es el aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (rosmarinus officinalis L.) al transformarlas en filtrante y un condimento en polvo, para ello se trabajó con el romero fresco, procedente del distrito de Tipon-Cusco, la humedad inicial del romero fresco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Quispe, Dina, Torres Mamani, Yovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7107
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Romero
Infusión
Condimento
Propiedades funcionales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
id RUNS_68ff0b6433ac95f7b9f8e28e44572c84
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7107
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Casa Quispe, FranciscoFernandez Quispe, DinaTorres Mamani, Yovana2023-01-31T18:58:43Z2023-01-31T18:58:43Z2021253T20210482http://hdl.handle.net/20.500.12918/7107El objetivo de la investigación es el aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (rosmarinus officinalis L.) al transformarlas en filtrante y un condimento en polvo, para ello se trabajó con el romero fresco, procedente del distrito de Tipon-Cusco, la humedad inicial del romero fresco fue de 67.27% después de la selección y acondicionamiento de las hojas de romero se procedió al secado, en una estufa, trabajándose con temperaturas de (45°C, 55°C, 65°C y 75°C), seguidamente se procedió a la molienda en un molino de cuchillas hasta obtener romero luego las muestras fueron usadas para la extracción del aceite esencial de romero, con la metodología de fluidos super críticos, el aceite esencial fue sometido a cromatografía de gases para determinar los componentes fenólicos y volátiles, este proceso fue con el fin de determinar la muestra más adecuada y los parámetros de temperatura y tiempo adecuado para el secado del romero (rosmarinus officinalis L.). Los resultados para el secado fueron: para 45°C en un tiempo de 24 horas y humedad de equilibro en base húmeda de 0.00373 kg de masa seca/kg de masa, con un rendimiento de 45.77%; para 55°C en un tiempo de 21 horas y humedad de equilibrio en base húmeda 0.0003297 kg de masa seca/kg de masa, con un rendimiento de 39.72%; para 65°C en un tiempo de 18 horas y humedad de equilibrio en base húmeda 0.009998 kg de masa seca/kg de masa, con un rendimiento de 38.25.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/RomeroInfusiónCondimentoPropiedades funcionaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06Aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (Rosmarinus officinallis) en la obtención de una infusión filtrante y un condimento en polvoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniería Agroindustrial4629468543623471https://orcid.org/0000-0003-0826-278824685311http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811146Carrasco Colque, Maria MercedesQuispe Valenzuela, UberCallañaupa Quispe, JuanCalla Florez, MiriamORIGINAL253T20210482_TC.pdf253T20210482_TC.pdfapplication/pdf10796434http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7107/1/253T20210482_TC.pdf7bf104896062239b9f50e60d47cda7dfMD5120.500.12918/7107oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/71072023-08-24 10:49:44.964DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (Rosmarinus officinallis) en la obtención de una infusión filtrante y un condimento en polvo
title Aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (Rosmarinus officinallis) en la obtención de una infusión filtrante y un condimento en polvo
spellingShingle Aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (Rosmarinus officinallis) en la obtención de una infusión filtrante y un condimento en polvo
Fernandez Quispe, Dina
Romero
Infusión
Condimento
Propiedades funcionales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
title_short Aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (Rosmarinus officinallis) en la obtención de una infusión filtrante y un condimento en polvo
title_full Aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (Rosmarinus officinallis) en la obtención de una infusión filtrante y un condimento en polvo
title_fullStr Aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (Rosmarinus officinallis) en la obtención de una infusión filtrante y un condimento en polvo
title_full_unstemmed Aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (Rosmarinus officinallis) en la obtención de una infusión filtrante y un condimento en polvo
title_sort Aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (Rosmarinus officinallis) en la obtención de una infusión filtrante y un condimento en polvo
author Fernandez Quispe, Dina
author_facet Fernandez Quispe, Dina
Torres Mamani, Yovana
author_role author
author2 Torres Mamani, Yovana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casa Quispe, Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Quispe, Dina
Torres Mamani, Yovana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Romero
Infusión
Condimento
Propiedades funcionales
topic Romero
Infusión
Condimento
Propiedades funcionales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
description El objetivo de la investigación es el aprovechamiento de las propiedades funcionales del Romero (rosmarinus officinalis L.) al transformarlas en filtrante y un condimento en polvo, para ello se trabajó con el romero fresco, procedente del distrito de Tipon-Cusco, la humedad inicial del romero fresco fue de 67.27% después de la selección y acondicionamiento de las hojas de romero se procedió al secado, en una estufa, trabajándose con temperaturas de (45°C, 55°C, 65°C y 75°C), seguidamente se procedió a la molienda en un molino de cuchillas hasta obtener romero luego las muestras fueron usadas para la extracción del aceite esencial de romero, con la metodología de fluidos super críticos, el aceite esencial fue sometido a cromatografía de gases para determinar los componentes fenólicos y volátiles, este proceso fue con el fin de determinar la muestra más adecuada y los parámetros de temperatura y tiempo adecuado para el secado del romero (rosmarinus officinalis L.). Los resultados para el secado fueron: para 45°C en un tiempo de 24 horas y humedad de equilibro en base húmeda de 0.00373 kg de masa seca/kg de masa, con un rendimiento de 45.77%; para 55°C en un tiempo de 21 horas y humedad de equilibrio en base húmeda 0.0003297 kg de masa seca/kg de masa, con un rendimiento de 39.72%; para 65°C en un tiempo de 18 horas y humedad de equilibrio en base húmeda 0.009998 kg de masa seca/kg de masa, con un rendimiento de 38.25.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-31T18:58:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-31T18:58:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210482
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/7107
identifier_str_mv 253T20210482
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/7107
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7107/1/253T20210482_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7bf104896062239b9f50e60d47cda7df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1775224714580459520
score 13.960013
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).