Características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018

Descripción del Articulo

Introducción: El cáncer gástrico actualmente es el sexto cáncer más frecuente a nivel mundial ocupando el Perú el noveno lugar en incidencia y a nivel de Latinoamérica el segundo lugar. Representa la mayor causa de morbi-mortalidad en ambos sexos, observándose una tendencia ascendente del número de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marroquin Santa Cruz, Jhonatan Amilcar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3978
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer gástrico
Adenocarcinoma
Endoscopía
Histología
Patología
Helicobacter pylori
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
id RUNS_6529a115cba64b0d9eaa6c61c8c39346
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3978
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018
title Características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018
spellingShingle Características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018
Marroquin Santa Cruz, Jhonatan Amilcar
Cáncer gástrico
Adenocarcinoma
Endoscopía
Histología
Patología
Helicobacter pylori
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
title_short Características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018
title_full Características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018
title_fullStr Características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018
title_full_unstemmed Características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018
title_sort Características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018
author Marroquin Santa Cruz, Jhonatan Amilcar
author_facet Marroquin Santa Cruz, Jhonatan Amilcar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paucar Sotomayor, Héctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Marroquin Santa Cruz, Jhonatan Amilcar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cáncer gástrico
Adenocarcinoma
Endoscopía
Histología
Patología
Helicobacter pylori
topic Cáncer gástrico
Adenocarcinoma
Endoscopía
Histología
Patología
Helicobacter pylori
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
description Introducción: El cáncer gástrico actualmente es el sexto cáncer más frecuente a nivel mundial ocupando el Perú el noveno lugar en incidencia y a nivel de Latinoamérica el segundo lugar. Representa la mayor causa de morbi-mortalidad en ambos sexos, observándose una tendencia ascendente del número de defunciones a nivel nacional. En Cusco es el segundo en prevalencia de todos los tipos de cáncer con una mayor incidencia en el sexo femenino, y una tasa de mortalidad de 17 casos por 100 mil habitantes. Tradicionalmente, la localización más frecuente del cáncer gástrico es la región distal el cual se relaciona con el tipo histológico intestinal. El cáncer gástrico tiene un pobre pronóstico y la sobrevivencia disminuye con los años sobre todo cuando comienza a generar sintomatología que es cuando ya se encuentra en estadios avanzados. Objetivo: Analizar las características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo. Se estudiaron a todos los pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico avanzado en el periodo de estudio. La recolección de datos se realizó mediante el instrumento elaborado en base a las variables del estudio. Se analizó la distribución de la frecuencia del adenocarcinoma gástrico avanzado de acuerdo a las variables epidemiológicas, hallazgos endoscópicos y el tipo histopatológico. Resultados: Se incluyeron 150 casos de adenocarcinoma gástrico avanzado, el 49% pertenecieron al hospital de apoyo departamental del Cusco y el 51% al hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco - EsSalud, la edad promedio fue de 66,5 ± 1,1 años y el 59% fueron del sexo masculino. La presentación endoscópica Borrmann III (59,7%), y la localización en el tercio medio (51,08%) fueron las más frecuentes. Según el tipo histopatológico se encontró el tipo intestinal en 65 (43,3%), difuso en 81 (54%), y mixto en 4 (2,7%). Los pacientes con adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal presentaron una edad promedio mayor que los que tuvieron el tipo difuso (69,3 ± 1,3 versus 64,4 ± 1,7). El tipo intestinal es más frecuente en el sexo masculino y el tipo difuso en el sexo femenino. De los pacientes con adenocarcinoma gástrico tipo intestinal el 51,6% tuvo localización distal, en comparación a 31,17% de los pacientes con tipo difuso. Conclusiones: En nuestra población, el adenocarcinoma gástrico avanzado es frecuente en el sexo masculino y en mayores de 60 años, la presentación endoscópica más frecuente fue Borrmann III, el tipo difuso que es el más frecuente en nuestra población se presenta a una edad más temprana que el de tipo intestinal, además de estar más frecuentemente localizado a nivel del tercio medio.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-26T21:21:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-26T21:21:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190175
MD/010/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3978
identifier_str_mv 253T20190175
MD/010/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3978
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3978/1/253T20190175_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3978/2/253T20190175_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6456b89926b73e60fbb5458fbf27369d
f5256724265c2cb30740ba24e5741ace
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881443118317568
spelling Paucar Sotomayor, HéctorMarroquin Santa Cruz, Jhonatan Amilcar2019-03-26T21:21:14Z2019-03-26T21:21:14Z2019253T20190175MD/010/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3978Introducción: El cáncer gástrico actualmente es el sexto cáncer más frecuente a nivel mundial ocupando el Perú el noveno lugar en incidencia y a nivel de Latinoamérica el segundo lugar. Representa la mayor causa de morbi-mortalidad en ambos sexos, observándose una tendencia ascendente del número de defunciones a nivel nacional. En Cusco es el segundo en prevalencia de todos los tipos de cáncer con una mayor incidencia en el sexo femenino, y una tasa de mortalidad de 17 casos por 100 mil habitantes. Tradicionalmente, la localización más frecuente del cáncer gástrico es la región distal el cual se relaciona con el tipo histológico intestinal. El cáncer gástrico tiene un pobre pronóstico y la sobrevivencia disminuye con los años sobre todo cuando comienza a generar sintomatología que es cuando ya se encuentra en estadios avanzados. Objetivo: Analizar las características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo. Se estudiaron a todos los pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico avanzado en el periodo de estudio. La recolección de datos se realizó mediante el instrumento elaborado en base a las variables del estudio. Se analizó la distribución de la frecuencia del adenocarcinoma gástrico avanzado de acuerdo a las variables epidemiológicas, hallazgos endoscópicos y el tipo histopatológico. Resultados: Se incluyeron 150 casos de adenocarcinoma gástrico avanzado, el 49% pertenecieron al hospital de apoyo departamental del Cusco y el 51% al hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco - EsSalud, la edad promedio fue de 66,5 ± 1,1 años y el 59% fueron del sexo masculino. La presentación endoscópica Borrmann III (59,7%), y la localización en el tercio medio (51,08%) fueron las más frecuentes. Según el tipo histopatológico se encontró el tipo intestinal en 65 (43,3%), difuso en 81 (54%), y mixto en 4 (2,7%). Los pacientes con adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal presentaron una edad promedio mayor que los que tuvieron el tipo difuso (69,3 ± 1,3 versus 64,4 ± 1,7). El tipo intestinal es más frecuente en el sexo masculino y el tipo difuso en el sexo femenino. De los pacientes con adenocarcinoma gástrico tipo intestinal el 51,6% tuvo localización distal, en comparación a 31,17% de los pacientes con tipo difuso. Conclusiones: En nuestra población, el adenocarcinoma gástrico avanzado es frecuente en el sexo masculino y en mayores de 60 años, la presentación endoscópica más frecuente fue Borrmann III, el tipo difuso que es el más frecuente en nuestra población se presenta a una edad más temprana que el de tipo intestinal, además de estar más frecuentemente localizado a nivel del tercio medio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCáncer gástricoAdenocarcinomaEndoscopíaHistologíaPatologíaHelicobacter pylorihttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Características epidemiológicas, endoscópicas e histopatológicas de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico avanzado en dos hospitales de la ciudad de Cusco, 2016 - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana74356320https://orcid.org/0000-0002-5567-714523849726http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20190175_TC.pdfapplication/pdf1666601http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3978/1/253T20190175_TC.pdf6456b89926b73e60fbb5458fbf27369dMD51TEXT253T20190175_TC.pdf.txt253T20190175_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain132942http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3978/2/253T20190175_TC.pdf.txtf5256724265c2cb30740ba24e5741aceMD5220.500.12918/3978oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/39782021-07-27 19:22:25.649DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.754445
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).