Modelación hidrológica de la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo Weap (Sistema de Evalaución y Planeación de Agua) Canchis - Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo denominado "Modelación Hidrológica en la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo WEAP (Sistema de Evaluación y Planeación de Agua) Can chis- Cusco", se ha desarrollado en Marzo del año 2010 con recojo de información en campo y finalizado en Diciembre del año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hacha Chuctaya, Eloy, Tacusi Calla, César Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/130
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelación hidrológica
Modelo WEAP
Información hidrometeorológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id RUNS_625b6bb3ce3dd380a6ba6f1cf5846fe8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/130
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelación hidrológica de la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo Weap (Sistema de Evalaución y Planeación de Agua) Canchis - Cusco
title Modelación hidrológica de la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo Weap (Sistema de Evalaución y Planeación de Agua) Canchis - Cusco
spellingShingle Modelación hidrológica de la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo Weap (Sistema de Evalaución y Planeación de Agua) Canchis - Cusco
Hacha Chuctaya, Eloy
Modelación hidrológica
Modelo WEAP
Información hidrometeorológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Modelación hidrológica de la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo Weap (Sistema de Evalaución y Planeación de Agua) Canchis - Cusco
title_full Modelación hidrológica de la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo Weap (Sistema de Evalaución y Planeación de Agua) Canchis - Cusco
title_fullStr Modelación hidrológica de la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo Weap (Sistema de Evalaución y Planeación de Agua) Canchis - Cusco
title_full_unstemmed Modelación hidrológica de la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo Weap (Sistema de Evalaución y Planeación de Agua) Canchis - Cusco
title_sort Modelación hidrológica de la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo Weap (Sistema de Evalaución y Planeación de Agua) Canchis - Cusco
author Hacha Chuctaya, Eloy
author_facet Hacha Chuctaya, Eloy
Tacusi Calla, César Jorge
author_role author
author2 Tacusi Calla, César Jorge
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Miranda, Guido Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Hacha Chuctaya, Eloy
Tacusi Calla, César Jorge
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelación hidrológica
Modelo WEAP
Información hidrometeorológica
topic Modelación hidrológica
Modelo WEAP
Información hidrometeorológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo denominado "Modelación Hidrológica en la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo WEAP (Sistema de Evaluación y Planeación de Agua) Can chis- Cusco", se ha desarrollado en Marzo del año 2010 con recojo de información en campo y finalizado en Diciembre del año 2014; Que se encuentra ubicado geográficamente en latitud sur 13° 92' 14.4", longitud oeste 71°25' 30.2", y a una altitud promedio de 4651.405 m.s.n.m., políticamente en el departamento de Cusco, Provincia de Canchis, Distrito de Pitumarca y Checacupe, que abarca un área de 689.347 km2 , y un perímetro de 165.898 km. El proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar el comportamiento hidrológico en la subcuenca de Pitumarca mediante el manejo del modelo de simulación hidrológica WEAP (Sistema de Evaluación y Planeación de Agua). Para la obtención de los datos de los escenarios del balance hídrico actual y futuro (año 2035), se realizaron cálculos propios de una evaluación hidrológica como características geomorfológicas de la subcuenca, análisis de los datos meteorológicos, regionalización de datos climáticos para nuestra área de estudio, datos que fueron necesarios para la generación de caudales con el modelo hidrológico WEAP, debido a que la subcuenca no cuenta con datos registrados de caudales, de la misma forma se determinó la demanda hídrica total considerando demanda poblacional, pecuario y agrícola de los que dependerán los cambios futuros de la demanda en la subcuenca. Como resultado del trabajo de investigación se determinó los principales parámetros morfométricos de la subcuenca que indican un área de 689.347 km2, longitud axial48.730 km., ancho promedio 14.146 km., coeficiente de compacidad 1. 782, dando la forma de la subcuenca de oval oblonga a rectangular oblonga, factor forma de 0.29 indica una clase de forma ligeramente achatada y la subcuenca es menos propensa a tener lluvias intensas. Los valores hidromorfometricos indican que el, grado de ramificación de los cursos de agua son de 4° orden; y la densidad de drenaje es 0.81 km/km2 el mismo que se considera baja, la respuesta de la subcuenca frente a una tormenta será lenta, evacuando el agua en más tiempo. El inventario de fuentes hídricas da como resultado un total de 57 manantiales, 31 rio/ riachuelos y 23 lagunas, para ello se realizaron las mediciones de caudal por los métodos de sección velocidad, volumétrico, conductor aforador y correntómetro. Además el inventario de las infraestructuras hidráulicas da un total de 40 infraestructuras de riego (gravedad y presurizado), 38 infraestructuras de agua potable para consumo humano, de los cuales 9 infraestructuras de riego están en la comunidad de Ccapacchapi y Pampachiri. Los datos climatológicos para el cálculo han sido regionalizados tomando en cuenta las estaciones de Pomacanchi, Sicuani y Yauri con un registro históricos de 1992 al 2011, la subcuenca ha sido dividido en microcuencas las cuales son: microcuenca de Chillcamayo, Yanamayo y Pitumarca, para cada una estas microcuencas se ha regionalizado obteniendo las precipitaciones total anual de 1011.30 mm., para la microcuenca de Chillcamayo, 1000.03 mm., microcuenca de Yanamayo y 918.73 mm., microcuenca de Pitumarca. Los resultados obtenidos en el balance hídrico con el modelo hidrológico WEAP, para el escenario actual y futuro (año 2035). La subcuenca de Pitumarca tiene una disponibilidad hídrica de 122.208 m3/s, y una demanda (poblacional, pecuaria y agrícola) de 6.158 m3/s para el escenario actual, con un superávit hídrico de 116.050 m3/s y no hay déficit hídrico durante todo el año, para el escenario futuro con disminución de área de humedales andinos en un 50%, se tiene una oferta hídrica de 117.202 m3/s , y un superávit hídrico de 111.044 m3/s, y una reducción en 0.251 m3/s al año, esto debido a que los humedales andinos almacenan y retienen agua en las épocas de lluvias y retardan el escurrimiento del flujo superficial de agua. Para el escenario futuro con aumento de temperatura se tiene una oferta hídrica de 118.747 m3/s, y un superávit hídrico de 111.159 m3/s, y una reducción en 0.173 m3/s al año, esto indica que al aumentar la temperatura aumentara la evaporación del agua y la evapotranspiración de los cultivos. Finalizando que no existe déficit hídrico actual y futuro en la subcuenca de Pitumarca.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150036
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/130
identifier_str_mv 253T20150036
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/130
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/130/1/253t20150036.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/130/2/253t20150036.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8579262aae3f8cd7abae8b715f7e7173
4482b260eda331fa00cde37f451e2741
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881431520018432
spelling Huamán Miranda, Guido VicenteHacha Chuctaya, EloyTacusi Calla, César Jorge2016-09-20T22:00:39Z2016-09-20T22:00:39Z2015253T20150036http://hdl.handle.net/20.500.12918/130El presente trabajo denominado "Modelación Hidrológica en la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo WEAP (Sistema de Evaluación y Planeación de Agua) Can chis- Cusco", se ha desarrollado en Marzo del año 2010 con recojo de información en campo y finalizado en Diciembre del año 2014; Que se encuentra ubicado geográficamente en latitud sur 13° 92' 14.4", longitud oeste 71°25' 30.2", y a una altitud promedio de 4651.405 m.s.n.m., políticamente en el departamento de Cusco, Provincia de Canchis, Distrito de Pitumarca y Checacupe, que abarca un área de 689.347 km2 , y un perímetro de 165.898 km. El proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar el comportamiento hidrológico en la subcuenca de Pitumarca mediante el manejo del modelo de simulación hidrológica WEAP (Sistema de Evaluación y Planeación de Agua). Para la obtención de los datos de los escenarios del balance hídrico actual y futuro (año 2035), se realizaron cálculos propios de una evaluación hidrológica como características geomorfológicas de la subcuenca, análisis de los datos meteorológicos, regionalización de datos climáticos para nuestra área de estudio, datos que fueron necesarios para la generación de caudales con el modelo hidrológico WEAP, debido a que la subcuenca no cuenta con datos registrados de caudales, de la misma forma se determinó la demanda hídrica total considerando demanda poblacional, pecuario y agrícola de los que dependerán los cambios futuros de la demanda en la subcuenca. Como resultado del trabajo de investigación se determinó los principales parámetros morfométricos de la subcuenca que indican un área de 689.347 km2, longitud axial48.730 km., ancho promedio 14.146 km., coeficiente de compacidad 1. 782, dando la forma de la subcuenca de oval oblonga a rectangular oblonga, factor forma de 0.29 indica una clase de forma ligeramente achatada y la subcuenca es menos propensa a tener lluvias intensas. Los valores hidromorfometricos indican que el, grado de ramificación de los cursos de agua son de 4° orden; y la densidad de drenaje es 0.81 km/km2 el mismo que se considera baja, la respuesta de la subcuenca frente a una tormenta será lenta, evacuando el agua en más tiempo. El inventario de fuentes hídricas da como resultado un total de 57 manantiales, 31 rio/ riachuelos y 23 lagunas, para ello se realizaron las mediciones de caudal por los métodos de sección velocidad, volumétrico, conductor aforador y correntómetro. Además el inventario de las infraestructuras hidráulicas da un total de 40 infraestructuras de riego (gravedad y presurizado), 38 infraestructuras de agua potable para consumo humano, de los cuales 9 infraestructuras de riego están en la comunidad de Ccapacchapi y Pampachiri. Los datos climatológicos para el cálculo han sido regionalizados tomando en cuenta las estaciones de Pomacanchi, Sicuani y Yauri con un registro históricos de 1992 al 2011, la subcuenca ha sido dividido en microcuencas las cuales son: microcuenca de Chillcamayo, Yanamayo y Pitumarca, para cada una estas microcuencas se ha regionalizado obteniendo las precipitaciones total anual de 1011.30 mm., para la microcuenca de Chillcamayo, 1000.03 mm., microcuenca de Yanamayo y 918.73 mm., microcuenca de Pitumarca. Los resultados obtenidos en el balance hídrico con el modelo hidrológico WEAP, para el escenario actual y futuro (año 2035). La subcuenca de Pitumarca tiene una disponibilidad hídrica de 122.208 m3/s, y una demanda (poblacional, pecuaria y agrícola) de 6.158 m3/s para el escenario actual, con un superávit hídrico de 116.050 m3/s y no hay déficit hídrico durante todo el año, para el escenario futuro con disminución de área de humedales andinos en un 50%, se tiene una oferta hídrica de 117.202 m3/s , y un superávit hídrico de 111.044 m3/s, y una reducción en 0.251 m3/s al año, esto debido a que los humedales andinos almacenan y retienen agua en las épocas de lluvias y retardan el escurrimiento del flujo superficial de agua. Para el escenario futuro con aumento de temperatura se tiene una oferta hídrica de 118.747 m3/s, y un superávit hídrico de 111.159 m3/s, y una reducción en 0.173 m3/s al año, esto indica que al aumentar la temperatura aumentara la evaporación del agua y la evapotranspiración de los cultivos. Finalizando que no existe déficit hídrico actual y futuro en la subcuenca de Pitumarca.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACModelación hidrológicaModelo WEAPInformación hidrometeorológicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Modelación hidrológica de la subcuenca de Pitumarca con la aplicación del modelo Weap (Sistema de Evalaución y Planeación de Agua) Canchis - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Agronomía y ZootecniaTítulo profesionalAgronomía31044739http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253t20150036.pdfapplication/pdf7653604http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/130/1/253t20150036.pdf8579262aae3f8cd7abae8b715f7e7173MD51TEXT253t20150036.pdf.txt253t20150036.pdf.txtExtracted texttext/plain347232http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/130/2/253t20150036.pdf.txt4482b260eda331fa00cde37f451e2741MD5220.500.12918/130oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1302021-07-27 19:22:18.28DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.873067
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).