Identificación de tecnologías agrarias en las comunidades machiguengas, de Koribeni y Yoquiri en el Alto Urubamba, La Convención - Cusco
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tiene la finalidad de “Identificar las tecnologías agrarias locales de agricultores machiguengas, en el Alto Urubamba - La Convención - Cusco”, trabajo realizado en los meses de abril a setiembre del año 2012, con la metodología de descripción de las variables de estudio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1863 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1863 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Tecnologías agrarias Agricultores machiguengas Aspecto socioeconómico Cultivos prevalentes Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| Sumario: | El trabajo de investigación tiene la finalidad de “Identificar las tecnologías agrarias locales de agricultores machiguengas, en el Alto Urubamba - La Convención - Cusco”, trabajo realizado en los meses de abril a setiembre del año 2012, con la metodología de descripción de las variables de estudio que son: el aspecto socioeconómico de los agricultores machiguengas, cultivos prevalentes en las fincas, tecnologías aplicadas en las fincas. Para determinar los factores de la producción se utilizó el empleo de un cuadernillo de encuesta (Anexo 1), a 59 agricultores, 49 en la CN de Koribeni y 10 en la CN de Yoquiri. Las CC.NN. fueron descritas en el aspecto socioeconómico de acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada. Para la tipificación se realizó el análisis multivariado de conglomerados. Las CC.NN. objeto de estudio demostraron ser de bajo nivel socioeconómico con ingresos anuales bajos derivados de la producción agrícola, los agricultores muestran ser alfabetos con grados de instrucción del nivel primario y secundario, una minoría cursó o concluyó estudios de nivel superior universitario o no universitario. Las actividades económicas principalmente se centran en la agricultura, acompañados de otras actividades como el comercio, las actividades pecuarias, la caza, pesca y artesanía. Los agricultores machiguengas de las CC.NN. de Yoquiri y Koribeni trabajan en programas y proyectos con instituciones estatales y Organismos No Gubernamentales para mejorar el nivel de vida y sacar del estado de pobreza extrema en el que actualmente se encuentran considerados. Los cultivos prevalentes que se identificaron en estas CC.NN., corresponden al mismo patrón de cultivos que son generales en la provincia de La Convención, estos cultivos son, café, cacao, achiote y plátano, que son tradicionales, así como la importancia de los cultivos anuales y bianuales presentes en las CC.NN. como la yuca, maíz, maní y frijol, estos cultivares aportan la canasta básica familiar de estos agricultores. Se describió las tecnologías aplicadas en las fincas de los agricultores machiguengas, se procedió a la tipificación, en la CN de Koribeni, se encontraron 03 grupos de agricultores de acuerdo a la tecnología utilizada agrupados en tipos de agricultura que sean entendibles y manejables para la identificación del problema, estos grupos son: Agricultura tradicional con transición a agricultura orgánica (Tipo I), Agricultura tradicional itinerante (Tipo II) y Agricultura tradicional con transición a agricultura convencional (Tipo III). En la CN de Yoquiri se encontraron 02 grupos, los cuales son: Agricultura de conservación con transición a agricultura convencional (Tipo I), Agricultura tradicional con transición a agricultura convencional (Tipo II). Luego se plantea una propuesta para cada comunidad donde se enfoca los principios de la agricultura, más adecuados para estas realidades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).