Evaluación y plan de mejoramiento del saneamiento ambiental básico en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo –Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue desarrollado en el Distrito de Kosñipata de la provincia de Paucartambo, Región de Cusco, de enero a diciembre del 2016, con el objetivo de analizar la problemática en Saneamiento Ambiental Básico y proponer un plan de mejoramiento que aporten a la sostenibilidad de los servi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3554 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3554 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Evaluación Mejoramiento Saneamiento ambiental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| id |
RUNS_5db399769c8792af076697c8eedefa99 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3554 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación y plan de mejoramiento del saneamiento ambiental básico en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo –Cusco |
| title |
Evaluación y plan de mejoramiento del saneamiento ambiental básico en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo –Cusco |
| spellingShingle |
Evaluación y plan de mejoramiento del saneamiento ambiental básico en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo –Cusco Coaquira Chacón, Wendy Evaluación Mejoramiento Saneamiento ambiental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| title_short |
Evaluación y plan de mejoramiento del saneamiento ambiental básico en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo –Cusco |
| title_full |
Evaluación y plan de mejoramiento del saneamiento ambiental básico en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo –Cusco |
| title_fullStr |
Evaluación y plan de mejoramiento del saneamiento ambiental básico en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo –Cusco |
| title_full_unstemmed |
Evaluación y plan de mejoramiento del saneamiento ambiental básico en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo –Cusco |
| title_sort |
Evaluación y plan de mejoramiento del saneamiento ambiental básico en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo –Cusco |
| author |
Coaquira Chacón, Wendy |
| author_facet |
Coaquira Chacón, Wendy Cuyo Lipa, Ruth Maritza |
| author_role |
author |
| author2 |
Cuyo Lipa, Ruth Maritza |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Sánchez, Isabel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Coaquira Chacón, Wendy Cuyo Lipa, Ruth Maritza |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación Mejoramiento Saneamiento ambiental |
| topic |
Evaluación Mejoramiento Saneamiento ambiental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| description |
El presente trabajo fue desarrollado en el Distrito de Kosñipata de la provincia de Paucartambo, Región de Cusco, de enero a diciembre del 2016, con el objetivo de analizar la problemática en Saneamiento Ambiental Básico y proponer un plan de mejoramiento que aporten a la sostenibilidad de los servicios, el desarrollo sostenible del distrito y con ello se llegue a contribuir en la mejora de la calidad de vida de la población. El distrito de Kosñipata cuenta con 15 sistemas de agua para consumo humano, que dotan a una población de 5673 habitantes distribuidos en 2 centros poblados correspondientes al estrato urbano, 3 sectores y 2 comunidades nativas a la zona rural, de los cuales el 60% y el 32.9 % se encuentra en regular estado de conservación y operatividad en el estrato urbano y rural respectivamente mientras que el 7.1% de la zona rural en un mal estado. En cuanto al análisis fisicoquímico el 93.3% está dentro de los límites máximos permisible, el 20% de los sistemas se encuentran exentas de contaminantes bacteriológicos y el 40% y 20% tanto del estrato urbano como rural se encuentran exentas de parásitos y huevos de helmintos. La disposición de excretas es variado cuenta con SSHH conectados a una red (26.2%), letrinas con arrastre hidráulico (42.7%), letrinas de hoyo seco (26.2%) y disposición al campo abierto (4.9%), en cuanto a los análisis de aguas residuales estos exceden los límites máximos permisibles. El manejo de residuos sólidos es inadecuado, la producción per-cápita promedio de ambos estratos es de 0.474 Kg/hab/día, la densidad de 200.1 kg/m3, de la composición física 50.96% es materia orgánica, 6.81% de plásticos PET y plásticos duros, 4.24% de papel y cartón, 2.21% de caucho, jebe y cuero; 0.78% de metales y 3.14% de vidrio, la producción total de residuos sólidos es de 2.9 Ton/día. El saneamiento Intradomiciliario es adecuado 26.2%, regular 55.8% y deficiente 18%. Bajo la metodología utilizada que fue la inspección sanitaria a través de la verificación in situ y el uso de fichas de inspección establecidos por el Ministerio de Salud (MINSA) y la Dirección General de Salud DIGESA. Para el análisis de la calidad de agua se emplearon los métodos estandarizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al culminar el análisis de los resultados y diagnosticar la problemática situacional del saneamiento ambiental básico y realizar el respectivo análisis estratégico FODA, se propuso un plan de mejoramiento enmarcado dentro de 4 ejes estratégico: abastecimiento de agua potable, disposición sanitaria de excretas, manejo de residuos sólidos y el fortalecimiento en capacitaciones y sensibilizaciones; las cuales han de contribuir en la mejora de la calidad de vida de la población. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-07T20:59:26Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-07T20:59:26Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180169 BI/007/2018 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3554 |
| identifier_str_mv |
253T20180169 BI/007/2018 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3554 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3554/1/253T20180169.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3554/2/253T20180169.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c0d546cb4100f8c9d29198ad8286823 d509e94f6c845b7bfb03ea4e4749797b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881439704154112 |
| spelling |
Rodríguez Sánchez, IsabelCoaquira Chacón, WendyCuyo Lipa, Ruth Maritza2019-02-07T20:59:26Z2019-02-07T20:59:26Z2018253T20180169BI/007/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3554El presente trabajo fue desarrollado en el Distrito de Kosñipata de la provincia de Paucartambo, Región de Cusco, de enero a diciembre del 2016, con el objetivo de analizar la problemática en Saneamiento Ambiental Básico y proponer un plan de mejoramiento que aporten a la sostenibilidad de los servicios, el desarrollo sostenible del distrito y con ello se llegue a contribuir en la mejora de la calidad de vida de la población. El distrito de Kosñipata cuenta con 15 sistemas de agua para consumo humano, que dotan a una población de 5673 habitantes distribuidos en 2 centros poblados correspondientes al estrato urbano, 3 sectores y 2 comunidades nativas a la zona rural, de los cuales el 60% y el 32.9 % se encuentra en regular estado de conservación y operatividad en el estrato urbano y rural respectivamente mientras que el 7.1% de la zona rural en un mal estado. En cuanto al análisis fisicoquímico el 93.3% está dentro de los límites máximos permisible, el 20% de los sistemas se encuentran exentas de contaminantes bacteriológicos y el 40% y 20% tanto del estrato urbano como rural se encuentran exentas de parásitos y huevos de helmintos. La disposición de excretas es variado cuenta con SSHH conectados a una red (26.2%), letrinas con arrastre hidráulico (42.7%), letrinas de hoyo seco (26.2%) y disposición al campo abierto (4.9%), en cuanto a los análisis de aguas residuales estos exceden los límites máximos permisibles. El manejo de residuos sólidos es inadecuado, la producción per-cápita promedio de ambos estratos es de 0.474 Kg/hab/día, la densidad de 200.1 kg/m3, de la composición física 50.96% es materia orgánica, 6.81% de plásticos PET y plásticos duros, 4.24% de papel y cartón, 2.21% de caucho, jebe y cuero; 0.78% de metales y 3.14% de vidrio, la producción total de residuos sólidos es de 2.9 Ton/día. El saneamiento Intradomiciliario es adecuado 26.2%, regular 55.8% y deficiente 18%. Bajo la metodología utilizada que fue la inspección sanitaria a través de la verificación in situ y el uso de fichas de inspección establecidos por el Ministerio de Salud (MINSA) y la Dirección General de Salud DIGESA. Para el análisis de la calidad de agua se emplearon los métodos estandarizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al culminar el análisis de los resultados y diagnosticar la problemática situacional del saneamiento ambiental básico y realizar el respectivo análisis estratégico FODA, se propuso un plan de mejoramiento enmarcado dentro de 4 ejes estratégico: abastecimiento de agua potable, disposición sanitaria de excretas, manejo de residuos sólidos y el fortalecimiento en capacitaciones y sensibilizaciones; las cuales han de contribuir en la mejora de la calidad de vida de la población.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEvaluaciónMejoramientoSaneamiento ambientalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Evaluación y plan de mejoramiento del saneamiento ambiental básico en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo –Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología23963444http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20180169.pdfapplication/pdf44840http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3554/1/253T20180169.pdf7c0d546cb4100f8c9d29198ad8286823MD51TEXT253T20180169.pdf.txt253T20180169.pdf.txtExtracted texttext/plain3326http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3554/2/253T20180169.pdf.txtd509e94f6c845b7bfb03ea4e4749797bMD5220.500.12918/3554oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/35542021-07-27 21:39:56.472DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.983407 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).