Evaluación del índice de calidad ambiental urbano mediante técnicas de teledetección en la ciudad del Cusco

Descripción del Articulo

Se evaluó un Índice de Calidad Ambiental Urbano (ICAU) en la ciudad de Cusco durante el año 2023, utilizando técnicas avanzadas de teledetección. La investigación fue sustentada por la rápida urbanización de la ciudad y la necesidad de herramientas para una planificación territorial sostenible. Los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Espejo, Alvaro Christiam
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10960
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de calidad
Contaminación ambiental
Sensores remotos
Dron
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id RUNS_5c71fa5d7c68ced54ab25f30c5ae1aad
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10960
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Cardenas Enriquez, Wilian NazarioSilva Espejo, Alvaro Christiam2025-07-15T21:13:48Z2025-07-15T21:13:48Z2025253T20255028https://hdl.handle.net/20.500.12918/10960Se evaluó un Índice de Calidad Ambiental Urbano (ICAU) en la ciudad de Cusco durante el año 2023, utilizando técnicas avanzadas de teledetección. La investigación fue sustentada por la rápida urbanización de la ciudad y la necesidad de herramientas para una planificación territorial sostenible. Los objetivos incluyeron determinar las clases de uso del suelo urbano, calcular índices ambientales y analizar el comportamiento espacial del ICAU en relación con estas clases. Para ello, se procesaron imágenes satelitales Sentinel-2 y datos de RPAS (vehículos aéreos no tripulados), lo que permitió una clasificación precisa del suelo, verificada con controles de campo para la elaboración del índice de urbanización (BU). Se emplearon estadísticos multivariados como el Análisis de Componentes Principales (PCA), pruebas de Levene y ANOVA, para analizar la dispersión de los datos y diferencias significativas entre categorías de uso del suelo. Los índices analizados fueron NDVI, NSI, TSAVI, NDWI, TS y SWIR, en cuatro momentos del año (dos en secas y dos en lluvias) para captar variaciones estacionales. Los resultados mostraron diferencias estacionales; se trató cada época de manera individual. Las áreas con BU > 0,89 presentaron calidad ambiental muy deficiente, abarcando el 23,93 % del área en la época seca. En contraste, zonas con mayor cobertura vegetal (NDVI medio 0,205 en lluvias) exhibieron mejores condiciones. Se identificó una correlación inversa entre BU e ICAU, con rho = -0,905 en época seca. La validación con PM2.5, PM10, temperatura y humedad reveló correlación inversa significativa con PM2.5 (52 %) y PM10 (46 %); temperatura y humedad no fueron relevantes. El uso de Random Forest incrementó la capacidad predictiva del ICAU (R² = 0,68).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Índice de calidadContaminación ambientalSensores remotosDronhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Evaluación del índice de calidad ambiental urbano mediante técnicas de teledetección en la ciudad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ciencias mención Ecología y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias mención Ecología y Gestión Ambiental70578017https://orcid.org/0000-0003-2325-628X45456517https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro521197Paiva Prado, Greta MargotMolina Porcel, EdwinVera Marmanillo, Veronika IselaTaco Palma, PercyORIGINAL253T20255028_TC.pdfapplication/pdf67329358http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10960/1/253T20255028_TC.pdff834dfd76a31b1de5dca98191ece2234MD5120.500.12918/10960oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/109602025-07-15 16:34:44.288DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del índice de calidad ambiental urbano mediante técnicas de teledetección en la ciudad del Cusco
title Evaluación del índice de calidad ambiental urbano mediante técnicas de teledetección en la ciudad del Cusco
spellingShingle Evaluación del índice de calidad ambiental urbano mediante técnicas de teledetección en la ciudad del Cusco
Silva Espejo, Alvaro Christiam
Índice de calidad
Contaminación ambiental
Sensores remotos
Dron
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Evaluación del índice de calidad ambiental urbano mediante técnicas de teledetección en la ciudad del Cusco
title_full Evaluación del índice de calidad ambiental urbano mediante técnicas de teledetección en la ciudad del Cusco
title_fullStr Evaluación del índice de calidad ambiental urbano mediante técnicas de teledetección en la ciudad del Cusco
title_full_unstemmed Evaluación del índice de calidad ambiental urbano mediante técnicas de teledetección en la ciudad del Cusco
title_sort Evaluación del índice de calidad ambiental urbano mediante técnicas de teledetección en la ciudad del Cusco
author Silva Espejo, Alvaro Christiam
author_facet Silva Espejo, Alvaro Christiam
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cardenas Enriquez, Wilian Nazario
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Espejo, Alvaro Christiam
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Índice de calidad
Contaminación ambiental
Sensores remotos
Dron
topic Índice de calidad
Contaminación ambiental
Sensores remotos
Dron
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description Se evaluó un Índice de Calidad Ambiental Urbano (ICAU) en la ciudad de Cusco durante el año 2023, utilizando técnicas avanzadas de teledetección. La investigación fue sustentada por la rápida urbanización de la ciudad y la necesidad de herramientas para una planificación territorial sostenible. Los objetivos incluyeron determinar las clases de uso del suelo urbano, calcular índices ambientales y analizar el comportamiento espacial del ICAU en relación con estas clases. Para ello, se procesaron imágenes satelitales Sentinel-2 y datos de RPAS (vehículos aéreos no tripulados), lo que permitió una clasificación precisa del suelo, verificada con controles de campo para la elaboración del índice de urbanización (BU). Se emplearon estadísticos multivariados como el Análisis de Componentes Principales (PCA), pruebas de Levene y ANOVA, para analizar la dispersión de los datos y diferencias significativas entre categorías de uso del suelo. Los índices analizados fueron NDVI, NSI, TSAVI, NDWI, TS y SWIR, en cuatro momentos del año (dos en secas y dos en lluvias) para captar variaciones estacionales. Los resultados mostraron diferencias estacionales; se trató cada época de manera individual. Las áreas con BU > 0,89 presentaron calidad ambiental muy deficiente, abarcando el 23,93 % del área en la época seca. En contraste, zonas con mayor cobertura vegetal (NDVI medio 0,205 en lluvias) exhibieron mejores condiciones. Se identificó una correlación inversa entre BU e ICAU, con rho = -0,905 en época seca. La validación con PM2.5, PM10, temperatura y humedad reveló correlación inversa significativa con PM2.5 (52 %) y PM10 (46 %); temperatura y humedad no fueron relevantes. El uso de Random Forest incrementó la capacidad predictiva del ICAU (R² = 0,68).
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-15T21:13:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-15T21:13:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20255028
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/10960
identifier_str_mv 253T20255028
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/10960
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10960/1/253T20255028_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f834dfd76a31b1de5dca98191ece2234
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1838641874883051520
score 13.887739
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).