Estudio comparativo de los rendimientos de madera en tres tipos de aserrío en la provincia de Tambopata
Descripción del Articulo
Las concesiones forestales dentro de Los Bosques de Producción Permanente de Madre de Dios, se crearon como un mecanismo de conservación, a través del involucramiento de la sociedad civil, convirtiendo a hombres y mujeres campesinas en guarda recursos del bosque. Una de las grandes ideas al momento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5034 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5034 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Madera aserrada Ingeniería forestal Tipos de aserrío http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
id |
RUNS_5b73101a7dd19cc1d0dcf3c4309a9de9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5034 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Huaroc Alvarez, Luis AlbertoRios Lopez, Rafael Edwi2020-01-17T22:25:38Z2020-01-17T22:25:38Z2015253T20150228FO/002/2015http://hdl.handle.net/20.500.12918/5034Las concesiones forestales dentro de Los Bosques de Producción Permanente de Madre de Dios, se crearon como un mecanismo de conservación, a través del involucramiento de la sociedad civil, convirtiendo a hombres y mujeres campesinas en guarda recursos del bosque. Una de las grandes ideas al momento de acceder a los recursos naturales, fue el buscar alternativas socioeconómicas y ambientales, a medida que los socios mejoren su nivel de vida a través del manejo sostenible de los recursos naturales, por lo que realizan un manejo sostenible del bosque aprovechando maderas preciosas, brindándole una transformación primaria, que consiste únicamente en el aserrío, la mayoría de las concesiones cuentan con un aserradero portátil, para realizar dicha tarea. Los aserraderos actualmente no cuentan con información básica sobre el rendimiento de especies latifoliadas que se trabajan con los aserraderos portátiles que actualmente utilizan ni los factores que influyen sobre ella, como lo son el diámetro la longitud y calidad y el manejo de las mismas. Por lo que el estudio de rendimiento en la transformación de madera en rollo a madera aserrada fue enfocado hacia dos industrias forestales ubicadas en la provincia de Tambopata de la región de Madre de Dios, los cuales presentaban características muy similares con respecto a su infraestructura, maquinaria y equipo. Por lo que se tomó una muestra de 55 trozas para cada uno de los aserraderos, obteniéndose un rendimiento medio por cada metro cúbico en rollo aserrado del 56 % y 53% para cada aserradero lo que equivale a 237 y 225 pies tablares respectivamente. Este rendimiento es afectado por el diámetro y el aserrador la troza. El presente trabajo es el resultado obtenido de la realización de la investigación de dos aserraderos de la provincia de Tambopata, durante el año de 2015.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMadera aserradaIngeniería forestalTipos de aserríohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Estudio comparativo de los rendimientos de madera en tres tipos de aserrío en la provincia de Tambopatainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalIngeniería Forestal0109058720041083http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional821046ORIGINAL253T20150228_TC.pdf253T20150228_TC.pdfapplication/pdf492496http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5034/1/253T20150228_TC.pdf9c3f8ba7e4975b3d72f2d572f3552446MD5120.500.12918/5034oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/50342021-07-27 19:22:20.023DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio comparativo de los rendimientos de madera en tres tipos de aserrío en la provincia de Tambopata |
title |
Estudio comparativo de los rendimientos de madera en tres tipos de aserrío en la provincia de Tambopata |
spellingShingle |
Estudio comparativo de los rendimientos de madera en tres tipos de aserrío en la provincia de Tambopata Rios Lopez, Rafael Edwi Madera aserrada Ingeniería forestal Tipos de aserrío http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
title_short |
Estudio comparativo de los rendimientos de madera en tres tipos de aserrío en la provincia de Tambopata |
title_full |
Estudio comparativo de los rendimientos de madera en tres tipos de aserrío en la provincia de Tambopata |
title_fullStr |
Estudio comparativo de los rendimientos de madera en tres tipos de aserrío en la provincia de Tambopata |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de los rendimientos de madera en tres tipos de aserrío en la provincia de Tambopata |
title_sort |
Estudio comparativo de los rendimientos de madera en tres tipos de aserrío en la provincia de Tambopata |
author |
Rios Lopez, Rafael Edwi |
author_facet |
Rios Lopez, Rafael Edwi |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huaroc Alvarez, Luis Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rios Lopez, Rafael Edwi |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Madera aserrada Ingeniería forestal Tipos de aserrío |
topic |
Madera aserrada Ingeniería forestal Tipos de aserrío http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
description |
Las concesiones forestales dentro de Los Bosques de Producción Permanente de Madre de Dios, se crearon como un mecanismo de conservación, a través del involucramiento de la sociedad civil, convirtiendo a hombres y mujeres campesinas en guarda recursos del bosque. Una de las grandes ideas al momento de acceder a los recursos naturales, fue el buscar alternativas socioeconómicas y ambientales, a medida que los socios mejoren su nivel de vida a través del manejo sostenible de los recursos naturales, por lo que realizan un manejo sostenible del bosque aprovechando maderas preciosas, brindándole una transformación primaria, que consiste únicamente en el aserrío, la mayoría de las concesiones cuentan con un aserradero portátil, para realizar dicha tarea. Los aserraderos actualmente no cuentan con información básica sobre el rendimiento de especies latifoliadas que se trabajan con los aserraderos portátiles que actualmente utilizan ni los factores que influyen sobre ella, como lo son el diámetro la longitud y calidad y el manejo de las mismas. Por lo que el estudio de rendimiento en la transformación de madera en rollo a madera aserrada fue enfocado hacia dos industrias forestales ubicadas en la provincia de Tambopata de la región de Madre de Dios, los cuales presentaban características muy similares con respecto a su infraestructura, maquinaria y equipo. Por lo que se tomó una muestra de 55 trozas para cada uno de los aserraderos, obteniéndose un rendimiento medio por cada metro cúbico en rollo aserrado del 56 % y 53% para cada aserradero lo que equivale a 237 y 225 pies tablares respectivamente. Este rendimiento es afectado por el diámetro y el aserrador la troza. El presente trabajo es el resultado obtenido de la realización de la investigación de dos aserraderos de la provincia de Tambopata, durante el año de 2015. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-17T22:25:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-17T22:25:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20150228 FO/002/2015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5034 |
identifier_str_mv |
253T20150228 FO/002/2015 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5034 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5034/1/253T20150228_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9c3f8ba7e4975b3d72f2d572f3552446 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881437443424256 |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).