Análisis de los factores de modificaciones de plazos de ejecución empleando indicadores en POWER BI en obras de educación ejecutadas por administración directa por el gobierno regional cusco 2017–2023

Descripción del Articulo

La presente investigación está enfocada en analizar los factores que influyen en la variación de lazos de ejecución de las obras de educación ejecutadas por administración directa por el Gobierno Regional Cusco en el periodo del 2017 al 2023, empleando indicadores calculados en el software Power BI,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Huaman, Leonel Wilander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10073
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/10073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plazos de ejecución
Ampliaciones de plazo
factores
Administración directa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación está enfocada en analizar los factores que influyen en la variación de lazos de ejecución de las obras de educación ejecutadas por administración directa por el Gobierno Regional Cusco en el periodo del 2017 al 2023, empleando indicadores calculados en el software Power BI, para ello se analizaron 18 expedientes de obras de educación finalizadas, las cuales cuentan con un total de 118 expedientes de ampliación de plazo, empleando la siguiente metodología: nivel de investigación descriptivo, tipo de investigación cuantitativo y diseño de investigación no experimental. Con una técnica de análisis documentario y los instrumentos fueron fichas de análisis documental. Obteniendo como resultados que los dos factores con incidencia mayores al 20% son: desabastecimiento de materiales con una incidencia del 24.81% y cierre de año fiscal con incidencia del 20.16%, seguidas de los 8 factores con incidencias menores que son: reprogramación por plazo de ejecución, ejecución de adicionales (partidas nuevas y mayores metrados), COVID-19, disposición de recursos financieros (disponibilidad presupuestal), Otras causas no atribuibles, demoras en la aprobación de modificaciones, bajo rendimiento y casos fortuitos (lluvias) cuyas incidencias son: 12.14%, 12.03%, 7.68%, 7.40%, 6.88%, 4.50%, 2.24% y 2.16% respectivamente. Así mismo, el porcentaje de variación que existe entre el tiempo programado del Expediente Técnico y el tiempo de ampliación de plazo viene a ser 299.12%, finalmente los resultados mencionados demuestran que la totalidad de las obras analizadas en la presente investigación tienen ampliaciones de plazo que superan tres (3) veces en promedio al plazo inicial
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).