Evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria - Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación de carácter experimental y naturaleza correlacionada titulado “evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria – Cusco”, se ejecutó de marzo a agosto del 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Yepez, Lidiana, Astete Garcia, Ana Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3191
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3191
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Biol
Fermentación
Residuos orgánicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id RUNS_5700f328841b2f7eccd8e143cc4b2a96
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3191
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria - Cusco
title Evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria - Cusco
spellingShingle Evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria - Cusco
Apaza Yepez, Lidiana
Biol
Fermentación
Residuos orgánicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria - Cusco
title_full Evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria - Cusco
title_fullStr Evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria - Cusco
title_full_unstemmed Evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria - Cusco
title_sort Evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria - Cusco
author Apaza Yepez, Lidiana
author_facet Apaza Yepez, Lidiana
Astete Garcia, Ana Gabriela
author_role author
author2 Astete Garcia, Ana Gabriela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mostajo Zavaleta, Martha Natividad
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Yepez, Lidiana
Astete Garcia, Ana Gabriela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biol
Fermentación
Residuos orgánicos
topic Biol
Fermentación
Residuos orgánicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El presente trabajo de investigación de carácter experimental y naturaleza correlacionada titulado “evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria – Cusco”, se ejecutó de marzo a agosto del 2017 en el antiguo invernadero de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco con el objetivo de evaluar la eficacia de los EM (microorganismos eficaces) en la fermentación de residuos agropecuarios para la obtención de bioles y su efectividad en el rendimiento de plántulas de condición foliar. El trabajo de investigación se realizó en cuatro etapas. En la primera etapa se obtuvo el biol con tres diferentes concentraciones de EM (5%, 10% y 15%) con dos tipos de estiércol, ganado vacuno (codificados como tratamientos B, C, D) y cuy (codificados como tratamientos F, G, H) con residuos de quinua perlada y marlo de maíz; cada uno con sus respectivos controles, en un periodo de fermentación de 30 días en un sistema bach. Los tratamientos con 15%EM (tratamiento D y H) presentaron un olor característico a fermentado y colores oscuros en comparación a la carga inicial. En la segunda etapa el pH promedio obtenido en los mejores tratamientos (D y H) para ambos tipos de biol fue menor a 4.4 lo cual permitió la eliminación de microorganismos patógenos, además que presentaron concentraciones de NPK superiores respecto al resto de tratamientos que permitió el normal desarrollo de cultivos en pruebas posteriores. En la tercera etapa se evaluó la fitotoxicidad de los bioles de vacuno y cuy en base a índices de germinación en semillas de Lactuca sativa con un factor de dilución de 0.3, siendo positiva la germinación a las diluciones 3%, 1% y 0.3% tanto para el biol de vacuno como de cuy, considerándose como aptas para uso agronómico las diluciones de 1% y 0.3% por ser las únicas que presentaron índices de germinación superiores al 50% que indicaron presencia moderada, baja y/o nula de sustancias fitotóxicas. En la cuarta etapa se evaluó el rendimiento (altura y biomasa) de plántulas con la aplicación de los bioles de vacuno y cuy en cultivos de Spinacea olaeracea y Lactuca sativa obteniendo como mejor respuesta de los cultivos a la dilución 1%. El mejor tratamiento para el biol de vacuno D (15%EM) obtuvo una biomasa de 81.23 gr/cm2 para cultivo de Spinacea oleracea y una biomasa de 83.47 gr/cm2 para el caso de Lactuca sativa, mientras que el mejor tratamiento para el biol de cuy H (15%EM) obtuvo una biomasa de 84.23 gr/cm2 en Spinacea oleracea y 87.99 gr/cm2 para Lactuca sativa. Finalmente respecto a todas las características fisicoquímicas, microbiológicas parasitológicos y rendimiento, se concluyó que el biol de cuy supero al biol de ganado.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-13T22:21:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-13T22:21:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170201
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3191
identifier_str_mv 253T20170201
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3191
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3191/1/253T20170201.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3191/2/253T20170201.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv df6ddf086689243084220ae65a257a1d
6a325f80b3d9f984e9465a7788a1c143
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881449251438592
spelling Mostajo Zavaleta, Martha NatividadApaza Yepez, LidianaAstete Garcia, Ana Gabriela2018-07-13T22:21:25Z2018-07-13T22:21:25Z2017253T20170201http://hdl.handle.net/20.500.12918/3191El presente trabajo de investigación de carácter experimental y naturaleza correlacionada titulado “evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria – Cusco”, se ejecutó de marzo a agosto del 2017 en el antiguo invernadero de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco con el objetivo de evaluar la eficacia de los EM (microorganismos eficaces) en la fermentación de residuos agropecuarios para la obtención de bioles y su efectividad en el rendimiento de plántulas de condición foliar. El trabajo de investigación se realizó en cuatro etapas. En la primera etapa se obtuvo el biol con tres diferentes concentraciones de EM (5%, 10% y 15%) con dos tipos de estiércol, ganado vacuno (codificados como tratamientos B, C, D) y cuy (codificados como tratamientos F, G, H) con residuos de quinua perlada y marlo de maíz; cada uno con sus respectivos controles, en un periodo de fermentación de 30 días en un sistema bach. Los tratamientos con 15%EM (tratamiento D y H) presentaron un olor característico a fermentado y colores oscuros en comparación a la carga inicial. En la segunda etapa el pH promedio obtenido en los mejores tratamientos (D y H) para ambos tipos de biol fue menor a 4.4 lo cual permitió la eliminación de microorganismos patógenos, además que presentaron concentraciones de NPK superiores respecto al resto de tratamientos que permitió el normal desarrollo de cultivos en pruebas posteriores. En la tercera etapa se evaluó la fitotoxicidad de los bioles de vacuno y cuy en base a índices de germinación en semillas de Lactuca sativa con un factor de dilución de 0.3, siendo positiva la germinación a las diluciones 3%, 1% y 0.3% tanto para el biol de vacuno como de cuy, considerándose como aptas para uso agronómico las diluciones de 1% y 0.3% por ser las únicas que presentaron índices de germinación superiores al 50% que indicaron presencia moderada, baja y/o nula de sustancias fitotóxicas. En la cuarta etapa se evaluó el rendimiento (altura y biomasa) de plántulas con la aplicación de los bioles de vacuno y cuy en cultivos de Spinacea olaeracea y Lactuca sativa obteniendo como mejor respuesta de los cultivos a la dilución 1%. El mejor tratamiento para el biol de vacuno D (15%EM) obtuvo una biomasa de 81.23 gr/cm2 para cultivo de Spinacea oleracea y una biomasa de 83.47 gr/cm2 para el caso de Lactuca sativa, mientras que el mejor tratamiento para el biol de cuy H (15%EM) obtuvo una biomasa de 84.23 gr/cm2 en Spinacea oleracea y 87.99 gr/cm2 para Lactuca sativa. Finalmente respecto a todas las características fisicoquímicas, microbiológicas parasitológicos y rendimiento, se concluyó que el biol de cuy supero al biol de ganado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACBiolFermentaciónResiduos orgánicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Evaluación de la efectividad de biol obtenido por fermentación de microorganismos eficaces en residuos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología460579684728450823926260http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20170201.pdfapplication/pdf47415http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3191/1/253T20170201.pdfdf6ddf086689243084220ae65a257a1dMD51TEXT253T20170201.pdf.txt253T20170201.pdf.txtExtracted texttext/plain3477http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3191/2/253T20170201.pdf.txt6a325f80b3d9f984e9465a7788a1c143MD5220.500.12918/3191oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/31912021-07-27 21:39:54.202DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).