Desarrollo e implementación de un software para el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en el distrito de Echarati

Descripción del Articulo

En la actualidad la generación de energía con combustibles fósiles es la principal fuente de contaminación en el mundo. Por lo tanto, la generación de energía limpia y de calidad es uno de los temas más importantes para la investigación. La ubicación geográfica del Perú lo hace un país con buenos re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Mendoza, Jorge Paúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3666
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3666
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Aplicación
Informática
Dimensionado
Instalación solar fotovoltaica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id RUNS_54f37a29d81f0c39c459822e04744391
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3666
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo e implementación de un software para el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en el distrito de Echarati
title Desarrollo e implementación de un software para el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en el distrito de Echarati
spellingShingle Desarrollo e implementación de un software para el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en el distrito de Echarati
Castro Mendoza, Jorge Paúl
Aplicación
Informática
Dimensionado
Instalación solar fotovoltaica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Desarrollo e implementación de un software para el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en el distrito de Echarati
title_full Desarrollo e implementación de un software para el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en el distrito de Echarati
title_fullStr Desarrollo e implementación de un software para el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en el distrito de Echarati
title_full_unstemmed Desarrollo e implementación de un software para el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en el distrito de Echarati
title_sort Desarrollo e implementación de un software para el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en el distrito de Echarati
author Castro Mendoza, Jorge Paúl
author_facet Castro Mendoza, Jorge Paúl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dueñas Ponce de leon, Nicolas Ronald
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Mendoza, Jorge Paúl
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aplicación
Informática
Dimensionado
Instalación solar fotovoltaica
topic Aplicación
Informática
Dimensionado
Instalación solar fotovoltaica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description En la actualidad la generación de energía con combustibles fósiles es la principal fuente de contaminación en el mundo. Por lo tanto, la generación de energía limpia y de calidad es uno de los temas más importantes para la investigación. La ubicación geográfica del Perú lo hace un país con buenos recursos para generar energía solar, que es una alternativa para generar energía limpia. La explotación de estos recursos ayudaría a disminuir los picos de demanda que se le exige a la compañía suministradora ELSE S.A.A. La posibilidad de realizar este trabajo de fin de grado surgió a raíz de los contactos establecidos con el fin de poder disponer de un software de uso universitario y que permitiera ayudar a los pueblos Cusqueños y en especial los Andino Amazónicos que, con menos infraestructuras, necesitan cubrir necesidades básicas, como luz y agua. En el mundo informático existen numerosas aplicaciones para realizar cálculos de instalaciones de todo tipo, pero normalmente son excesivamente complejos y les suele faltar algo que alguien puede necesitar. Este es el fundamento principal de la implementación de este software. Se necesitaba un programa muy concreto, muy ligero y que pudiera funcionar en cualquier ordenador, independientemente del sistema operativo o de la antigüedad del ordenador. Se necesitaba un programa que fuera muy fácil de usar, con una interfaz intuitiva y que el usuario siempre tuviera delante cuales habían sido sus elecciones. Por todo ello se ha creado una aplicación en la que prima la sencillez y la estabilidad así como la potencia necesaria para crear proyectos de instalaciones fotovoltaicas. Cabe destacar la posibilidad de modificar las bases de datos y guardar proyectos para abrirlos posteriormente, todo ello trabajando con archivos de poco “peso” lo que hace posible enviar proyectos a otras personas o incluso las bases de datos ampliadas. Lo fundamental de esta aplicación es que es útil tanto para personas con grandes conocimientos en ingeniería eléctrica así como para personas con conocimientos básicos, ya que el proyecto se realizará paso a paso y se dará la información necesaria para poder elegir los componentes básicos de una instalación. Además, el informe final, será un informe técnico de la instalación con las especificaciones necesarias para que un técnico realice el montaje sin necesidad de realizar un estudio previo o cálculos para averiguar la potencia neta que generará la instalación. La metodología a seguir fue la descriptiva y cuantitativa para el presente trabajo de fin de grado, y el modelo de desarrollo escogido ha sido el modelo en espiral, el cual es el más indicado para proyectos que varían en el tiempo, atendiendo a los nuevos requisitos o a la modificación de los viejos. El resultado final será́ un informe detallado de la instalación necesaria para suministrar la potencia indicada, así́ como la forma de instalar los componentes, el número de paneles, la angulación en la que se deben instalar los paneles fotovoltaicos, etc. La aplicación ha sido diseñada utilizando el lenguaje de programación que tiene por defecto Microsoft Office Profesional 2007 en su módulo de Access y las bases de datos están creadas del mismo módulo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-12T22:18:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-12T22:18:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190046
EI/001/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3666
identifier_str_mv 253T20190046
EI/001/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3666
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3666/1/253T20190046.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a160dc2d52d5e94049fb44146d6ca47c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881470446305280
spelling Dueñas Ponce de leon, Nicolas RonaldCastro Mendoza, Jorge Paúl2019-02-12T22:18:23Z2019-02-12T22:18:23Z2019253T20190046EI/001/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3666En la actualidad la generación de energía con combustibles fósiles es la principal fuente de contaminación en el mundo. Por lo tanto, la generación de energía limpia y de calidad es uno de los temas más importantes para la investigación. La ubicación geográfica del Perú lo hace un país con buenos recursos para generar energía solar, que es una alternativa para generar energía limpia. La explotación de estos recursos ayudaría a disminuir los picos de demanda que se le exige a la compañía suministradora ELSE S.A.A. La posibilidad de realizar este trabajo de fin de grado surgió a raíz de los contactos establecidos con el fin de poder disponer de un software de uso universitario y que permitiera ayudar a los pueblos Cusqueños y en especial los Andino Amazónicos que, con menos infraestructuras, necesitan cubrir necesidades básicas, como luz y agua. En el mundo informático existen numerosas aplicaciones para realizar cálculos de instalaciones de todo tipo, pero normalmente son excesivamente complejos y les suele faltar algo que alguien puede necesitar. Este es el fundamento principal de la implementación de este software. Se necesitaba un programa muy concreto, muy ligero y que pudiera funcionar en cualquier ordenador, independientemente del sistema operativo o de la antigüedad del ordenador. Se necesitaba un programa que fuera muy fácil de usar, con una interfaz intuitiva y que el usuario siempre tuviera delante cuales habían sido sus elecciones. Por todo ello se ha creado una aplicación en la que prima la sencillez y la estabilidad así como la potencia necesaria para crear proyectos de instalaciones fotovoltaicas. Cabe destacar la posibilidad de modificar las bases de datos y guardar proyectos para abrirlos posteriormente, todo ello trabajando con archivos de poco “peso” lo que hace posible enviar proyectos a otras personas o incluso las bases de datos ampliadas. Lo fundamental de esta aplicación es que es útil tanto para personas con grandes conocimientos en ingeniería eléctrica así como para personas con conocimientos básicos, ya que el proyecto se realizará paso a paso y se dará la información necesaria para poder elegir los componentes básicos de una instalación. Además, el informe final, será un informe técnico de la instalación con las especificaciones necesarias para que un técnico realice el montaje sin necesidad de realizar un estudio previo o cálculos para averiguar la potencia neta que generará la instalación. La metodología a seguir fue la descriptiva y cuantitativa para el presente trabajo de fin de grado, y el modelo de desarrollo escogido ha sido el modelo en espiral, el cual es el más indicado para proyectos que varían en el tiempo, atendiendo a los nuevos requisitos o a la modificación de los viejos. El resultado final será́ un informe detallado de la instalación necesaria para suministrar la potencia indicada, así́ como la forma de instalar los componentes, el número de paneles, la angulación en la que se deben instalar los paneles fotovoltaicos, etc. La aplicación ha sido diseñada utilizando el lenguaje de programación que tiene por defecto Microsoft Office Profesional 2007 en su módulo de Access y las bases de datos están creadas del mismo módulo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAplicaciónInformáticaDimensionadoInstalación solar fotovoltaicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Desarrollo e implementación de un software para el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en el distrito de Echaratiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ElectricistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y MecánicaTítulo profesionalIngeniería Eléctrica40658160https://orcid.org/0000-0002-7838-501423824938http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional711046ORIGINAL253T20190046.pdf253T20190046.pdfapplication/pdf96146http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3666/1/253T20190046.pdfa160dc2d52d5e94049fb44146d6ca47cMD5120.500.12918/3666oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/36662022-05-02 18:25:35.711DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).