Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaru

Descripción del Articulo

A través de esta tesis se hace conocer la descollante actuación del pueblo de Nuñoa, fundamentalmente en la segunda etapa de la revolución de Tupaq Amaru, esta vez, dirigida por Diego Cristóbal Tupaq Almaru Castro y secundado por el nuñoeño Ambrosio Wamán Tapara, quien en 1781 luchó con mucha decisi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Puma, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1089
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nuñoa
Revolución emancipadora
Túpac Amaru
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RUNS_543472aae44e57de2cf295b43b78680b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1089
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaru
title Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaru
spellingShingle Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaru
Palomino Puma, David
Nuñoa
Revolución emancipadora
Túpac Amaru
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaru
title_full Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaru
title_fullStr Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaru
title_full_unstemmed Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaru
title_sort Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaru
author Palomino Puma, David
author_facet Palomino Puma, David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zecenarro Madueño, German
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Puma, David
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nuñoa
Revolución emancipadora
Túpac Amaru
topic Nuñoa
Revolución emancipadora
Túpac Amaru
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description A través de esta tesis se hace conocer la descollante actuación del pueblo de Nuñoa, fundamentalmente en la segunda etapa de la revolución de Tupaq Amaru, esta vez, dirigida por Diego Cristóbal Tupaq Almaru Castro y secundado por el nuñoeño Ambrosio Wamán Tapara, quien en 1781 luchó con mucha decisión y valentía en aras de la libertad de sus hermanos oprimidos, movilizando al pueblo para participar en las acciones de la guerra emancipadora. En la tesis denominamos revolución al movimiento libertador dirigido por José Gabriel Tupaq Amaru, por los siguientes fundamentos: En el Diccionario Político de R. Garsaro se define que revolución es: "Transformación profunda de raíz y rápida de la institución existente, tanto en lo político, en lo social, en lo económico, en lo cultural y muy particularmente en las mentalidades de las personas. La revolución es un proceso y no un acto o momento. Revolución implica avance, progreso, desarrollo, es una evolución rápida, para que haya revolución no es necesario que haya violencia ... " De acuerdo a la cita anteriormente transcrita hallamos en el movimiento social dirigido por Tupaq Aman1 en 1780, existe objetivos de transformación profunda en la ideología del pueblo andino del Perú para pasar de la OPRESIÓN a la LIBERTAD y con ello lograr los cambios políticos, sociales, culturales y económicos, es decir, todo esto fue una revolución y no solamente una simple rebelión. En cambio rebelión según la enciclopedia universal ilustrado es: "La acción efecto de rebelarse, es un levantamiento, sublevación de algunos contra el gobierno constituido. En la acción de impedir con violencia la acción de los órdenes emanadas de autoridades públicas... " Teniendo los dos conceptos revolución y rebelión nos inclinamos más por revolución, porque el movimiento de Tupaq Amaru trajo grandes cambios en lo social, político y económico, es decir, introdujo cambios radicales para el país. Por ejemplo en el campo social, el 16 de noviembre de 1780 abolió la esclavitud por bando publicado en esa fecha. En el campo económico suprimió el sistema de la mita y los repartos comerciales. En el campo jurídico nombró jueces naturales en lugar de los jueces españoles. En el campo político el mismo Tupaq Amaru fue proclamado el Rey Inka de España, etc. La revolución de Tupaq Aman1 de 1780, se gestó bajo los principios de libertad, igualdad y fraternidad, precisamente diez años antes de la revolución Francesa. La tesis está dividida en tres capítulos: El primero trata del estudio de generalidades del distrito de Nuñoa, señalando la ubicación geográfica, los límites, la extensión superficial, etc. pero solamente en forma referencial. En el segundo capítulo abordamos las causas que motivaron a los nuñoeños para su participación en la revolución. Estas causas están agrupadas en tres aspectos que son: Político y socio-económico. Por último, el capítulo tercero es el que realmente responde al objetivo fundamental del trabajo de investigación. Trata sobre la participación de Nuñoa en la revolución de Tupaq Amaru, donde estudiamos la acción del kasike Ambrosio Wamán Tapara y la colaboración del presbítero Miguel Martínez y otros. Con este trabajo queremos rescatar del olvido la actuación del pueblo de Nuñoa en el proceso de la revolución de Tupaq Alnan1, la misma será un aporte para la historia de Nuñoa. Exponemos cómo se llevaron a cabo las principales batallas en el territorio nuñoeño, el apoyo de los curas de la región de Puno, en especial del cura Miguel Martínez y otros a la causa revolucionaria. Debo señalar que el capítulo III es el más importante del presente trabajo, ya que por primera vez hacemos conocer a los protagonistas de este hecho. Al final van las conclusiones, y anexos. Esperamos que el presente trabajo sirva para contribuir al estudio de la historia de la región de Puno, en especial del pueblo de Nuñoa.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20110067
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1089
identifier_str_mv 253T20110067
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1089
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1089/1/253T20110067.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1089/2/253T20110067.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e93a572aae7b044925cfcda740f7558e
61585b33155179eea10cce45d90fbcad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881457287725056
spelling Zecenarro Madueño, GermanPalomino Puma, David2016-11-24T23:35:16Z2016-11-24T23:35:16Z2011253T20110067http://hdl.handle.net/20.500.12918/1089A través de esta tesis se hace conocer la descollante actuación del pueblo de Nuñoa, fundamentalmente en la segunda etapa de la revolución de Tupaq Amaru, esta vez, dirigida por Diego Cristóbal Tupaq Almaru Castro y secundado por el nuñoeño Ambrosio Wamán Tapara, quien en 1781 luchó con mucha decisión y valentía en aras de la libertad de sus hermanos oprimidos, movilizando al pueblo para participar en las acciones de la guerra emancipadora. En la tesis denominamos revolución al movimiento libertador dirigido por José Gabriel Tupaq Amaru, por los siguientes fundamentos: En el Diccionario Político de R. Garsaro se define que revolución es: "Transformación profunda de raíz y rápida de la institución existente, tanto en lo político, en lo social, en lo económico, en lo cultural y muy particularmente en las mentalidades de las personas. La revolución es un proceso y no un acto o momento. Revolución implica avance, progreso, desarrollo, es una evolución rápida, para que haya revolución no es necesario que haya violencia ... " De acuerdo a la cita anteriormente transcrita hallamos en el movimiento social dirigido por Tupaq Aman1 en 1780, existe objetivos de transformación profunda en la ideología del pueblo andino del Perú para pasar de la OPRESIÓN a la LIBERTAD y con ello lograr los cambios políticos, sociales, culturales y económicos, es decir, todo esto fue una revolución y no solamente una simple rebelión. En cambio rebelión según la enciclopedia universal ilustrado es: "La acción efecto de rebelarse, es un levantamiento, sublevación de algunos contra el gobierno constituido. En la acción de impedir con violencia la acción de los órdenes emanadas de autoridades públicas... " Teniendo los dos conceptos revolución y rebelión nos inclinamos más por revolución, porque el movimiento de Tupaq Amaru trajo grandes cambios en lo social, político y económico, es decir, introdujo cambios radicales para el país. Por ejemplo en el campo social, el 16 de noviembre de 1780 abolió la esclavitud por bando publicado en esa fecha. En el campo económico suprimió el sistema de la mita y los repartos comerciales. En el campo jurídico nombró jueces naturales en lugar de los jueces españoles. En el campo político el mismo Tupaq Amaru fue proclamado el Rey Inka de España, etc. La revolución de Tupaq Aman1 de 1780, se gestó bajo los principios de libertad, igualdad y fraternidad, precisamente diez años antes de la revolución Francesa. La tesis está dividida en tres capítulos: El primero trata del estudio de generalidades del distrito de Nuñoa, señalando la ubicación geográfica, los límites, la extensión superficial, etc. pero solamente en forma referencial. En el segundo capítulo abordamos las causas que motivaron a los nuñoeños para su participación en la revolución. Estas causas están agrupadas en tres aspectos que son: Político y socio-económico. Por último, el capítulo tercero es el que realmente responde al objetivo fundamental del trabajo de investigación. Trata sobre la participación de Nuñoa en la revolución de Tupaq Amaru, donde estudiamos la acción del kasike Ambrosio Wamán Tapara y la colaboración del presbítero Miguel Martínez y otros. Con este trabajo queremos rescatar del olvido la actuación del pueblo de Nuñoa en el proceso de la revolución de Tupaq Alnan1, la misma será un aporte para la historia de Nuñoa. Exponemos cómo se llevaron a cabo las principales batallas en el territorio nuñoeño, el apoyo de los curas de la región de Puno, en especial del cura Miguel Martínez y otros a la causa revolucionaria. Debo señalar que el capítulo III es el más importante del presente trabajo, ya que por primera vez hacemos conocer a los protagonistas de este hecho. Al final van las conclusiones, y anexos. Esperamos que el presente trabajo sirva para contribuir al estudio de la historia de la región de Puno, en especial del pueblo de Nuñoa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACNuñoaRevolución emancipadoraTúpac Amaruhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaruinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias SocialesTítulo profesionalHistoria4790879323811037http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222066ORIGINAL253T20110067.pdfapplication/pdf12783384http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1089/1/253T20110067.pdfe93a572aae7b044925cfcda740f7558eMD51TEXT253T20110067.pdf.txt253T20110067.pdf.txtExtracted texttext/plain201081http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1089/2/253T20110067.pdf.txt61585b33155179eea10cce45d90fbcadMD5220.500.12918/1089oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10892021-07-27 21:39:42.744DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).