Evaluación del manejo integrado de moscas de la fruta (Anastrepha sp.) en el cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati - La Convención - Cusco

Descripción del Articulo

El Evaluación del Manejo integrado de Mosca de la fruta (Anastrepha sp) en cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati La Convención - Cusco, se realizó en el sector de San Agustín, Sub sector San Miguel-Sajiruyoc, ubicado a 26 kilómetros, de la carretera Quillabamba - Quellouno,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccorahua Dueñas, Percy Elias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1859
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1859
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Manejo integrado de Mosca de la fruta (Anastrepha sp)
Cultivo de mango
Hortofrutícola
Fenología
Madurez fisiológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_52560798089f2c78a7d009d64801e5ce
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1859
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del manejo integrado de moscas de la fruta (Anastrepha sp.) en el cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati - La Convención - Cusco
title Evaluación del manejo integrado de moscas de la fruta (Anastrepha sp.) en el cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati - La Convención - Cusco
spellingShingle Evaluación del manejo integrado de moscas de la fruta (Anastrepha sp.) en el cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati - La Convención - Cusco
Ccorahua Dueñas, Percy Elias
Manejo integrado de Mosca de la fruta (Anastrepha sp)
Cultivo de mango
Hortofrutícola
Fenología
Madurez fisiológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Evaluación del manejo integrado de moscas de la fruta (Anastrepha sp.) en el cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati - La Convención - Cusco
title_full Evaluación del manejo integrado de moscas de la fruta (Anastrepha sp.) en el cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati - La Convención - Cusco
title_fullStr Evaluación del manejo integrado de moscas de la fruta (Anastrepha sp.) en el cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati - La Convención - Cusco
title_full_unstemmed Evaluación del manejo integrado de moscas de la fruta (Anastrepha sp.) en el cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati - La Convención - Cusco
title_sort Evaluación del manejo integrado de moscas de la fruta (Anastrepha sp.) en el cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati - La Convención - Cusco
author Ccorahua Dueñas, Percy Elias
author_facet Ccorahua Dueñas, Percy Elias
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lizárraga Valencia, Luis Justino
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccorahua Dueñas, Percy Elias
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Manejo integrado de Mosca de la fruta (Anastrepha sp)
Cultivo de mango
Hortofrutícola
Fenología
Madurez fisiológica
topic Manejo integrado de Mosca de la fruta (Anastrepha sp)
Cultivo de mango
Hortofrutícola
Fenología
Madurez fisiológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El Evaluación del Manejo integrado de Mosca de la fruta (Anastrepha sp) en cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati La Convención - Cusco, se realizó en el sector de San Agustín, Sub sector San Miguel-Sajiruyoc, ubicado a 26 kilómetros, de la carretera Quillabamba - Quellouno, del Distrito de Echarati, Provincia de la Convención, entre el 02 de julio del 2012 al 30 de enero del 2013, con la finalidad de evaluar el manejo integrado de la mosca de la fruta en el cultivo del mango en el sector de San Agustín, bajo condiciones agroecológicas de San Miguel Echarati - La Convención, a una altitud de 961 a 1200 m. Este trabajo se realizó en parcelas de producción de mango con el objetivo de conocer la aplicación y eficiencia del manejo integrado de mosca de la fruta en mango. El sector de San Agustín cuenta con una población de 230 familias que principalmente se dedican a la actividad hortofrutícola, presenta un clima cálido lluvioso en los meses de diciembre a marzo, y cálido seco de abril a noviembre con una precipitación pluvial media anual de 2100 mm y 2600 mm y una temperatura media anual entre 24 °C a 26 °C, identificado como una zona de vida natural de bosque seco subtropical (bs-s) y bosque seco sub-tropical (bhs/ bs-S). La disposición experimental fue la evaluación de los métodos de control cultural, etológico y químico en el control de la mosca de la fruta, los factores de estudio fueron: Determinar la fenología del cultivo del mango. Evaluar la dinámica poblacional de la mosca. Implementar y evaluar los medios de control cultural, etológico y químico. Evaluar el análisis económico. El presente trabajo es el resultado de una evaluación preliminar en campo y de laboratorio, donde se pudo comprobar respecto a la fenología desde la floración hasta la maduración alcanza la madurez fisiológica de 20 a 22 semanas. Los índices de infestación de la plaga aumenta según se da la madurez fisiológica de la producción de mango desde inicios de la cosecha (noviembre a enero) que tuvo una infestación inicial de 2.50% que corresponde a la semana 01 del mes de noviembre del 2012 y una infestación final de 0.63% que corresponde a la semana 04 del mes de enero del 2013. La evaluación realizada demuestra que se tiene que adoptar las 03 técnicas de control como son el control cultural, control etológico, control químico, y es así cuando se da la eficiencia del manejo integrado como es el control cultural con el recojo y embolsado de frutas del suelo, el control etológico con la captura de moscas adultas con trampas caseras y el control químico con la aplicación del cebo biológico GF-120 las que se aplica periódicamente cada 07 días. Respecto al análisis económico el control que mayor beneficio/costo presento el control cultural con 7.9, seguido del control Etológico que presento una relación beneficio/costo de 5.9 y finalmente el control químico con un menor beneficio/costo de 1.2.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160789
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1859
identifier_str_mv 253T20160789
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1859
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1859/1/253T20160789.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1859/2/253T20160789.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e60c628940c8dc568214988ed8756873
5294442945f9642fe99791f218009006
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881427484049408
spelling Lizárraga Valencia, Luis JustinoCcorahua Dueñas, Percy Elias2017-12-26T16:55:20Z2017-12-26T16:55:20Z2016253T20160789http://hdl.handle.net/20.500.12918/1859El Evaluación del Manejo integrado de Mosca de la fruta (Anastrepha sp) en cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati La Convención - Cusco, se realizó en el sector de San Agustín, Sub sector San Miguel-Sajiruyoc, ubicado a 26 kilómetros, de la carretera Quillabamba - Quellouno, del Distrito de Echarati, Provincia de la Convención, entre el 02 de julio del 2012 al 30 de enero del 2013, con la finalidad de evaluar el manejo integrado de la mosca de la fruta en el cultivo del mango en el sector de San Agustín, bajo condiciones agroecológicas de San Miguel Echarati - La Convención, a una altitud de 961 a 1200 m. Este trabajo se realizó en parcelas de producción de mango con el objetivo de conocer la aplicación y eficiencia del manejo integrado de mosca de la fruta en mango. El sector de San Agustín cuenta con una población de 230 familias que principalmente se dedican a la actividad hortofrutícola, presenta un clima cálido lluvioso en los meses de diciembre a marzo, y cálido seco de abril a noviembre con una precipitación pluvial media anual de 2100 mm y 2600 mm y una temperatura media anual entre 24 °C a 26 °C, identificado como una zona de vida natural de bosque seco subtropical (bs-s) y bosque seco sub-tropical (bhs/ bs-S). La disposición experimental fue la evaluación de los métodos de control cultural, etológico y químico en el control de la mosca de la fruta, los factores de estudio fueron: Determinar la fenología del cultivo del mango. Evaluar la dinámica poblacional de la mosca. Implementar y evaluar los medios de control cultural, etológico y químico. Evaluar el análisis económico. El presente trabajo es el resultado de una evaluación preliminar en campo y de laboratorio, donde se pudo comprobar respecto a la fenología desde la floración hasta la maduración alcanza la madurez fisiológica de 20 a 22 semanas. Los índices de infestación de la plaga aumenta según se da la madurez fisiológica de la producción de mango desde inicios de la cosecha (noviembre a enero) que tuvo una infestación inicial de 2.50% que corresponde a la semana 01 del mes de noviembre del 2012 y una infestación final de 0.63% que corresponde a la semana 04 del mes de enero del 2013. La evaluación realizada demuestra que se tiene que adoptar las 03 técnicas de control como son el control cultural, control etológico, control químico, y es así cuando se da la eficiencia del manejo integrado como es el control cultural con el recojo y embolsado de frutas del suelo, el control etológico con la captura de moscas adultas con trampas caseras y el control químico con la aplicación del cebo biológico GF-120 las que se aplica periódicamente cada 07 días. Respecto al análisis económico el control que mayor beneficio/costo presento el control cultural con 7.9, seguido del control Etológico que presento una relación beneficio/costo de 5.9 y finalmente el control químico con un menor beneficio/costo de 1.2.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACManejo integrado de Mosca de la fruta (Anastrepha sp)Cultivo de mangoHortofrutícolaFenologíaMadurez fisiológicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Evaluación del manejo integrado de moscas de la fruta (Anastrepha sp.) en el cultivo de mango del sector de San Agustín distrito de Echarati - La Convención - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical42062162https://orcid.org/0000-0001-5600-799823902170http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20160789.pdfapplication/pdf120120http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1859/1/253T20160789.pdfe60c628940c8dc568214988ed8756873MD51TEXT253T20160789.pdf.txt253T20160789.pdf.txtExtracted texttext/plain3768http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1859/2/253T20160789.pdf.txt5294442945f9642fe99791f218009006MD5220.500.12918/1859oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18592021-07-27 19:22:19.093DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).