Factabilidad para el uso de contadores de energía eléctrica pre - pago en zonas rurales

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis titulado ““FACTIBILIDAD PARA EL USO DE CONTADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA PRE-PAGO EN ZONAS RURALES”, trata sobre la aplicación del sistema de venta de energía eléctrica prepagada en zonas rurales, tomando como referencia la sede administrativa de Paruro dentro de la ciudad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saldivar Tello, Javier Danilo, Guzmán Carrasco, Rony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3935
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3935
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Tarifa BT7
Medidor pre-pago adecuado
Energía Prepago
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis titulado ““FACTIBILIDAD PARA EL USO DE CONTADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA PRE-PAGO EN ZONAS RURALES”, trata sobre la aplicación del sistema de venta de energía eléctrica prepagada en zonas rurales, tomando como referencia la sede administrativa de Paruro dentro de la ciudad del Cusco, por medio del uso de contadores de energía eléctrica pre-pago y de la tarifa BT7, para así resolver algunos de los principales problemas de la gestión comercial y del sistema Postpago presentados en las zonas rurales. Los capítulos se han desarrollado de la siguiente manera: CAPITULO I. En este capítulo se da a conocer los aspectos generales del presente trabajo de tesis, como planteamiento del problema, objetivos, justificaciones, hipótesis, metodología de investigación y otros. CAPITULO II. Presenta la base teórica necesaria para el desarrollo del trabajo de tesis, nos introduce al conocimiento del contador de energía eléctrica prepago explicando su funcionamiento, tipos y principales características del mismo. Así como los conceptos sobre pérdidas necesarias para el análisis de la gestión comercial en zonas rurales. CAPITULO III. Se realiza el análisis de toda la reglamentación que hace referencia al sistema de venta de energía eléctrica Pre-pago en el Perú desde el año 2006, año en el que se inició con este sistema en nuestro país, principalmente se describe la legislación vigente y el marco normativo que establece los parámetros dentro de los cuales debe funcionar el sistema prepago con su respectiva tarifa BT7 en zona rural. CAPITULO IV. Es en este capítulo donde se realiza el diagnóstico de la gestión comercial actual y del sistema Postpago en la zona rural haciendo referencia a la sede administrativa de Paruro, dentro de la ciudad del cusco, describe además los principales problemas que se presentan para desarrollar los servicios del sistema Postpago en esta zona, mostrando indicadores, tablas, y cuadros comparativos los cuales son analizados para analizar si este sistema está funcionando correctamente. CAPITULO V. Primero se realiza la evaluación Técnica para la implementación del sistema de Prepago, seleccionando la mejor opción del tipo de medidor de energía y del sistema de transferencia de energía, así como también se diseña el proceso de venta de energía eléctrica prepago hacia los clientes tomando en cuenta las características de las zonas rurales y costumbres de los clientes. Seguidamente se realiza el análisis económico que significa implementar este sistema, analizando los costos, comparación entre la tarifa BT5B y BT7 y flujos de caja, llegando a una conclusión sobre la factibilidad de este sistema alternativo de venta de energía eléctrica. CAPITULO VI. Se describe las conclusiones y recomendaciones de la factibilidad técnica y económica de la implementación del sistema de medidores prepago la zona rural tomando como referencia la S.A. de Paruro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).